Antártida

Antártida Argentina
 

Fauna

De la misma forma que ocurre con la flora, la fauna vertebrada antártica requiere de adaptaciones fisiológicas y morfológicas especiales para sobrevivir en las gélidas aguas e hielos. La piel de focas y ballenas es gruesa e impermeable y suficientemente vascularizada para evitar calentamiento excesivo en momentos de mucha actividad. El sistema sanguíneo de las focas es muy eficaz para sus inmersiones en el agua en busca de alimento al actuar una especie de esfínter muscular ubicado en el diafragma, que logra aislar del corazón el sistema venoso de la parte inferior del cuerpo, manteniendo sólo en funcionamiento los vasos cardíacos más importantes. Generalmente la acumulación de grasa es importante en la mayoría de los animales y poseen mecanismos que impiden el congelamiento, como el caso de los peces, que aún no se conocen plenamente. Sólo es posible observar especies pertenecientes a las Clases peces, aves y mamíferos; la ausencia de anfibios y reptiles es total. Una característica destacable es la presencia de pocas especies con gran cantidad de ejemplares en cada una de ellas y la dependencia de la fauna al medio acuático, a excepción de algunas pocas aves que se alimentan de huevos o pichones de otras.

La vida se manifiesta generalmente en las costas, por lo que la Península Antártica es un lugar especial por la concentración de fauna debido a la proximidad del mar en toda su extensión, aunque mayormente en la mitad norte, por la existencia de roquedales que sirven de lugar de anidada y la latitud que atempera la rigurosidad climática. Contrariamente hay especies de pingüinos y focas que encuentran en los espacios de hielo lugares de descanso, espacios donde mudar, alimentarse y obtener protección contra predadores.

Dentro de la Convergencia Antártica, es decir el límite de los mares australes con los subantárticos - donde el agua de norte a sur sufre un brusco descenso de la temperatura- que ocurre en una línea que circunvala el continente entre los 50° y 60° de Latitud sur, habitan cerca de 300 especies de peces, muchos de los cuales son endémicos y la evolución se encargó de adaptarlos a las aguas extremadamente frías con, por ejemplo, sustancias anticongelantes que poseen en la sangre (glicoproteínas). Lógicamente, cuanto más nos acercamos al polo sur disminuye la cantidad de especies. El krill constituye el principal alimento de la ictiofauna de estas latitudes. Se mencionan algunas especies que son conspicuas en las aguas próximas a la Península Antártica: el Notothenia coriiceps, el Dissostichus eleginoides, Harpagifer antarticus y el Trematomus newnesi entre otros.
Respecto a las aves son 39 las especies que nidifican dentro del espacio denominado Convergencia Antártica. Predominan los petreles con diez y ocho especies, le siguen los pingüinos con siete, con seis los albatros, dos eskúas, un cormorán, una gaviota, un gaviotín y la paloma antártica. La nómina continúa con dos especies de aves más que sólo llegan a las islas Georgias del Sur.

Las aves del antártico tiene la ventaja de carecer de predadores terrestres y todas nidifican en las costas carentes de hielo y migran hacia menores latitudes en plena época invernal. Tal vez las mayores sutilezas en el aspecto adaptativo las presenten los pingüinos con su cuerpo alargado muy adecuado a la natación subacuática, las alas se han reducido y pasaron a ser eficientes aletas para nadar, las plumas son especializadas para lograr un mayor aislamiento del frío y son impermeabilizadas por una secreción glandular, una capa de grasa debajo de la piel contribuye a luchar contra el frío y las patas son herramientas notablemente útiles para la natación. Por otra parte, la enorme resistencia al desgaste energético que produce el vuelo en los albatros, que pasan algo así como el 90% del tiempo volando, no deja de ser una extraordinaria adaptación evolutiva que les brinda varias ventajas para su subsistencia.

Entre los pinnípedos –focas, elefantes, lobos marinos – hay seis especies que son las más conspicuas dentro del radio tratado. Todos los animales de este grupo desarrollaron grandes tamaños como principal estrategia para protegerse del frío, al reducir de esta forma la superficie expuesta en relación al volumen y mantener más el calor. La acumulación excesiva de grasa proporciona calor y reserva calórica para momentos de escasez de alimento y el pelaje es, en general, bien desarrollado. Y, por último, se encuentra el grupo de los cetáceos, mamíferos que están representados en el antártico por unas quince especies. También su gran tamaño los protege de la pérdida de calor y su respiración pulmonar los obliga a emerger para respirar lo que los hace muy vulnerables ante el hombre que desde tiempos remotos los cazó desde embarcaciones y, en los siglos XIX y XX, con la utilización del cañón lanza arpones se diezmaron las poblaciones de algunas especies, provocando un verdadero alerta mundial entre los países explotadores del recurso, que los llevó - por imperio de las circunstancias más que por el afán de cumplir los tratados que en ese sentido se establecieron - a tener que cazar menos aquellas especies que se veían espaciadamente. Se pueden señalar dos características anatómicas notables que los distinguen del resto de los mamíferos: carecen de pelo y de glándulas en la piel, a excepción de las mamarias.

Invertebrados

La fauna invertebrada está compuesta en primer término por los organismos integrantes del zooplancton y entre los invertebrados marinos es destacable la variedad de esponjas que hay en los mares antárticos, también caracoles, bivalvos, “arañas de mar”, anfípodos, poliquetos y otros grupos. Existen también insectos de varias especies, algunos son parásitos de las focas, y protozoos que viven junto a los líquenes, nematodes, rotíferos y tardígrados (De la Vega, 2000).

Aves
Los pingüinos son los representantes más típicos de la avifauna antártica. Especialmente diseñados para nadar, su cuerpo adopta una forma cilíndrica, estirando al máximo sus patas hacia atrás utilizan sus pies como verdaderas paletas que impulsan su cuerpo con gran habilidad de movimientos y velocidad. La pérdida de la capacidad de volar y la atrofia de las alas se debe a su adaptación al medio acuático. Los pingüinos son aves gregarias. Sus colonias están compuestas a menudo por cientos de miles de individuos y su alimento básico son los calamares, el krill y otros pequeños animales marinos. Los enemigos naturales de los pingüinos son la foca leopardo, orcas y ciertas aves como la skúas que roban los pichones y los huevos. El Orden al cual pertenece este grupo de aves es el Sphenisciformes que posee una sola familia – Spheniscidae – integrada por 17 especies muchas de las cuales incursionan aguas antárticas, aunque las más conspicuas son:

- el pingüino de adelia o pingüino de ojo blanco - Pygoscelis adeliae
- el pingüino emperador - Aptenodytes forsteri
- el pingüino rey - Aptenodytes patagonicus
- el pingüino de barbijo - Pygoscelis antarctica
- el pingüino papúa, de pico rojo o de vincha - Pygoscelis papua
- el penacho amarillo o macaroni - Eudyptes chrysocome
- el pingüino frente dorada o amarilla - Eudyptes chrysolophus
(más info)

Otro grupo de aves frecuentes en estas latitudes son las de la familia Stercorariidae - Orden Caradriformes- con seis especies de las cuales dos se aproximan al Antártico. Son aves que atacan a otras especies, muchas veces para sacarle el alimento que capturaron, otras para predar sobre pichones o los huevos. Son similares a las gaviotas, con predominio de los colores pardos. En la Antártida e islas adyacentes se observan:

- la escúa antártica - Catharacta antárctica
- la escúa polar - Catharacta maccormicki
(más info)

Entre las gaviotas – Familia Laridae- habita el Continente Blanco la gaviota cocinera (Larus dominicanus), de hábitos carroñeros y en época invernal se desplaza hacia el centro de Argentina, donde es un ave común en muchos lugares de la costa marítima y aún alejada del mar.

Los gaviotines , también del Orden Charadriiformes, pertenecen a la Familia Sternidae y reciben ,además, el nombre “golondrinas de mar”. Se zambullen y no nadan, son gregarios por lo que forman colonias de muchísimos ejemplares. Son algo más pequeños que las gaviotas y de alas más puntiagudas. Hay dos especies que pueden observar en el territorio antártico:

- el gaviotín ártico - Sterna paradisaea
- el gaviotín antártico - Sterna vittata
- el gaviotín sudamericano - Sterna hirundinacea
(más info)

La nómina de aves que habitan el continente Antártico continúa con un grupos de aves cuya característica más destacable en su larga permanencia en el medio aéreo y su extraordinaria adaptación para el vuelo: son los albatros y petreles. Los primeros pertenecen a la familia Diomedeidae y los segundos a la Procellariidae, la cuales integran el orden Procellariiformes. Entre los albatros las especies que llegan hasta el territorio antártico o a sus islas adyacentes son:

- el albatros errante - Diomedea exulans (con 2 razas)
- el albatros de cabeza gris (cría en Georgias) - Diomedea chrysostoma
- el albatros de ceja negra - Diomedea melanophrys
- el albatros de corona blanca (con 2 razas) - Diomedea cauta
- el albatros manto blanco - Phoebetria palpebrata

Los albatros son aves oceánicas- pocas veces se asientan en tierra- de gran tamaño. Tienen alas muy largas, patas anteriores con tres dedos unidos por membrana, pico grande y bien desarrollado con evidentes líneas de unión y el extremo formando un gancho o uña. Se observan mucho en las islas antárticas y subantárticas, Las crías no abandonan el nido hasta que cambian las plumas y se alimentan mediante la regurgitación de los padres.

A continuación se enuncian los petreles, también llamados golondrinas de mar, más conspicuos en el sector antártico e islas del Atlántico Sur :

- el petrel gigante común - Macronectes giganteus
- el petrel barba blanca - Procellaria aequinoctialis
- el patrel negro (muy raro) - Procellaria westlandia
- el petrel damero - Daption capense
- el petrel plateado - Fulmarus glacialoides
- el petrel antártico - Thalassoica antarctica
- el petrel blanco - Pagodroma nivea
- el petrel azulado - Halobaena caerulea
- el prión de pico grande - Pachyptila desolata
(más info)

Hay otra familia – Hydrobatidae- con sus especies algo similares a los petreles y priones, denominados comúnmente paiños y algunas especies incursionan en las Islas del Atlántico Sur, pero son menos conspicuos que especies precedentes. También hay una especie de la Familia Phalacrocoracidae – cormoranes (más info)- que es el cormorán imperial o de ojos azules (Phalacrocorax atricps) Es un ave con muy buena adaptación a los medios acuáticos, aéreos y terrestres. Mide unos 70 de largo y unos 30 cm. las alas y su pelaje del dorso es negro y la zona ventral blanca; es un ave muy adaptada para la nataciónSe reproducen en las islas Shetland del Sur y algunas partes de la Península Antártica, en pequeñas poblaciones . En ocasiones nidifican en las proximidades de las colonias de pingüinos Construyen sus nidos en forma de torre utilizando barro, algas y otros materiales. La alimentación es principalmente peces que pescan en profundidades de hasta 25 m. gracias a que son excelentes nadadores; una vez capturados los ingieren en la superficie. También integran su dieta los cefalópodos, bivalvos y el krill .El elenco de la avifauna más común del sector antártico y de sus islas contiguas, finaliza con la llamada paloma antártica –pese a no tener ningún vínculo con esa Familia- (Chinos alba), totalmente blanca, y es la única ave terrestre de la Antártida y es predadora de los huevos de pingüinos.

Mamíferos
Los mamíferos del sector de la Antártida e Islas del Atlántico sur están representados en dos Ordenes: Carnívora y Cetácea. Las familias que conforman el primer taxón son: Phocidae (Focas) y Otariidae (lobos y osos marinos) (más info). Las especies de focas más comunes son: (CITES)

- Foca de Weddell 0 (Leptonychotes weddelli)
- Foca Leopardo 0 (Hydrurga leptonyx)
- Elefante Marino II (Mirounga leonina)
- Foca cangrejera 0 ( Lobodon carcinophagus)

De la Familia Otariidae – lobos marinos - se mencionan los más conspicuos:

- lobo de un pelo o león marino sudamericano 0 (Otaria flavescens)
- lobo marino de dos pelos u oso marino sudamer. II (Arctocephalus australis) (más info)

Estos carnívoros marinos tiene las extremidades muy cortas transformadas en aletas. La cabeza es pequeña y claramente separada del cuello, mientras que este –corto y grueso- se una al tronco sin transición alguna. Gran parte de su vida transcurre en el agua donde hallan su alimento y para reproducirse se asientan en tierra. Están cubiertos de piel gruesa, con pelos, que en algunas especies alcanza un espesor importante. En el agua se mueven con gran agilidad mientras que, por el contrario, en tierra son torpes y lentos y forman harenes donde un macho atiende y cuida numerosas hembras disputándose este lugar hasta la muerte.

El Orden de los Cetáceos (algunos autores lo reemplazan por los Ordenes Odontoceti y Mysticeti) esta compuesto por varias familias: : Balaenopteridae (rorcuales), Balaenidae (ballenas francas), Physeteridae (cachalotes), Ziphiidae (ballenas picudas), Delphinidae (orcas y falsas orcas) y Globicephalidae.
Familia Balaenopteridae :

CITES
- Ballena azul o rorcual gigante I (Balaenoptera musculus)
- Ballena minke I (Balaenoptera acuturostrata)
- Ballena jorobada o yubarta I (Megaptera novaeangliae)

Familia Balaenidae:
- Ballena franca austral I (Eubalaena australis)

Familia Globicephalidae
- Orca verdadera II (Orcinus orca)

Familia Physeteridae
-Cachalote o ballena de esperma II (Physeter catodon)

Familia Delphinidae
- Tonina overa II (Cephaqlorhynchus commersonii)
- Delfín liso II (Lissodelphis peronii)

Familia Ziphiidae:
- Delfín picudo de Layard II (Mesoplodon layardii)
(más info)

Los cetáceos son mamíferos marinos de gran tamaño que ocupan casi todos lo mares del mundo. Tienen cabeza generalmente voluminosa, carecen de extremidades posteriores y poseen una muy gruesa capa subcutánea de grasa. En la boca tienen una gran cantidad de láminas córneas que tienen la finalidad de filtrar el agua y retener los pequeños peces, moluscos y crustáceos de los que se alimenta. Fueron desde épocas remotas muy perseguidas por su valor alimenticio y otras muchas utilidades que aportan distintos elementos de sus cuerpos.

Peces
Dentro de la Convergencia Antártica, es decir el límite de los mares australes con los subantárticos - donde el agua de norte a sur sufre un brusco descenso de la temperatura- que ocurre en una línea que circunvala el continente entre los 50° y 60° de Latitud sur, habitan cerca de 300 especies de peces, muchos de los cuales son endémicos y la evolución se encargó de adaptarlos a las aguas extremadamente frías con, por ejemplo, sustancias anticongelantes que poseen en la sangre (glicoproteínas). Lógicamente, cuanto más nos acercamos al polo sur disminuye la cantidad de especies. El krill constituye el principal alimento de la ictiofauna de estas latitudes. No obstante es oportuno considerar que los peces son quizá los animales de la fauna antártica de los que se tiene menos conocimiento dado que en general se carece de información adecuada sobre la biología y distribución aunque se conoce de la existencia de unas 200 en estas latitudes (más próximas al polo) .

Los peces antárticos más abundantes son los óseos, los cuales se diferencian marcadamente de los peces cartilaginosos. Entre otras cosas se diferencian por presentar aberturas branquiales, cada una de las cuales está cubierta por un opérculo , la aleta caudal es vertical y en general poseen escamas, pero existen especies carentes de ellas. Entre las especies más comunes se pueden mencionar Notothenia corliceps , Dissostichus mawsoni, Notothenia rosii., Champsocephalus gunarii , Dissostichus eleginoides , Harpagifer antarticus y una de las mayores curiosidades la constituyen los peces de la Familia Chaenichthyidae. Estos animales carecen de glóbulos rojos, por lo que su sangre y cuerpo es transparente.

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Fotos: Juan Pablo Pereda


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.