Relieve
En
la Antártida
se sitúan
dos partes
diferenciadas
no solo
convencionalmente
sino,
principalmente,
por su
constitución
geológica
distinta:
la ubicada
al este
del meridiano
de Greenwich
y su antemeridiano
correspondiente,
denominada
Antártida
Oriental,
de origen
precámbrico,
y la denominada
Occidental,
más
moderna,
situada
al oeste
del mencionado
meridiano,
sector
al que
pertenece
la parte
Argentina.
La Antártida
Oriental
está
constituida
fundamentalmente
por una
enorme
meseta
tabular,
con sus
costas
muy regulares
y representa
aproximadamente
más
del 70%
del continente.
Geológicamente
es un
antiguo
escudo
constituido
por rocas
precámbricas
y paleozoicas,
donde
se han
encontrado
yacimientos
de carbón
y fósiles
vegetales.
Las cadenas
montañosas
que bordean
sus costas
alcanzan
los 3.000
metros
de altura
y apenas
sobrepasan
el nivel
del hielo
que en
esta zona
desarrolla
su mayor
volumen.
La cadena
montañosa
más
importante
es la
llamada
Transantártica
que desde
el Mar
de Weddell
se extiende
a lo largo
de casi
4.000
kilómetros
hasta
el Mar
de Ross.
En la
isla homónima
hay volcanes
en actividad,
como es
el caso
del monte
Erebus
de 4.023
metros.
En
cambio,
el sector
occidental
tiene
un relieve
mucho
más
accidentado,
sus costas
son muy
irregulares
y está
constituido
por rocas
sedimentarias
plegadas
de edad
Mesozoica
y Cenozoica
que reposan
sobre
un basamento
más
antiguo
de rocas
metamórficas
e intrusivas
de tipo
andino
(Beltramino,
1980).
Las islas
que conforman
el Arco
Argentino
o de Scotia
son una
prolongación
de la
cordillera
de los
Andes
incluyendo
la propia
Península
Antártica
- conocida
también
como Tierra
de San
Martín
o Tierra
de Graham
- . Así
parece
indicarlo
la semejanza
de la
mencionada
cadena
montañosa
con los
Antartandes,
la correspondencia
de depósitos
sedimentarios
- mesozoicos
y cenozoicos
- y las
rocas
volcánicas
del ciclo
eruptivo
andino-
patagónico,
peninsular
antártico
e insular
de las
Shetland
del Sur
(A.I.
de C.,
1.982).
Así
como se
afirma
el origen
único
de las
islas
Georgias
del Sur,
Orcadas
del Sur
y Shetland
del Sur
se señala
la distinta
génesis
del cordón
volcánico
de las
islas
Sandwich
del Sur,
el cual
sería
de origen
más
reciente.
Desde
el punto
de vista
tectónico
en la
parte
occidental
se registran
plegamientos
producidos
a partir
del Jurásico
y también
desde
fines
del Cretácico
a comienzos
del Terciario.
Es importante
destacar
que antes
de producirse
la deriva
continental
la Antártida
formaba
una unidad
con América
del Sur,
África,
sur de
la India
y Australia,
conjunto
de tierras
que se
denominó
Gondwana
y que
aproximadamente
al final
del Paleozoico
se inicia
el fraccionamiento
de este
supercontinente.
A comienzos
de la
era secundaria,
en el
Triásico,
el sistema
de Gondwana
presentaba
un paisaje
monótono
de llanuras
con poca
vegetación,
surcadas
por algunos
cordones
montañosos
bajos
con gran
cantidad
de volcanes
. Luego
el mar
cubrió
parte
de la
Patagonia,
de las
islas
de Cerro
Nevado,
Marambio
y Ross,
y en sus
aguas
habitó
una importante
fauna
de moluscos
que aumentaron
las semejanzas
paleontológicas
entre
la Antártida
y el territorio
argentino
o extremo
austral
de Sudamérica.
En el
Terciario
aparecieron
los primeros
bosques
en el
Antártico,
supuestamente
semejantes
a los
fueguinos.
La
nieve
se acumula
durante
todo el
año
y hasta
cierta
profundidad
se puede
distinguir
la recientemente
acumulada
de la
que ya
se empezó
a transformar
por el
peso de
las capas
superiores
en una
especie
de hielo
que se
denomina
firn.
En las
capas
más
próximas
a la superficie
la densidad
de la
nieve
se estima
en 0,3
gramos
por centímetro
cúbico
(Beltramino,1980).
A medida
que se
desciende
los cambios
que se
producen
en esa
capa de
nieve
son :
recristalización
de los
granos,
el material
se hace
cada vez
más
denso,
los cristales
son mayores
y disminuye
la presencia
de burbujas
de aire.
Ya a una
profundidad
de unos
10 metros
la nieve
pudo haber
alcanzado
una densidad
de 0,5
gramos
por centímetro
cúbico
y entre
los 50
y 100
metros
ésta
se estima
0,8 gr.
por cm3.
formándose
hielo
sin porosidades.
Este proceso
de transformación
de la
nieve
es lento,
y es más
rápido
en las
costas
que en
el Polo,
donde
se estima
que puede
durar
unos 1.000
años.
Los hielos
antárticos
se desplazan
por las
fuerzas
combinadas
de la
gravedad
y del
peso de
la acumulación.
Los glaciares
son típicos
de las
zonas
costeras
de la
península
y de las
islas
y raros
en el
interior
del continente
donde
el hielo
forma
unidad
muy compacta.
Minerales
En las
islas
Shetland
del Sur
hay una
veta de
cuarzo
pirita.
Además,
mayormente
en la
Península
Antártica,
existen
depósitos
de antracita,
hierro
y de minerales
de cobre,
plata,
oro, manganeso,
molibdeno
y plomo.
Sería
muy probable
la existencia
de hierro,
uranio,
torio,
manganeso
aunque
de baja
ley.
Investigación
y Textos:
Gabriel
O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|