Antártida

Antártida Argentina
 

Bibliografía

Allison, J.S. y Smith, R.I.L. 1973. The vegetation of Elephant Island, South Shetland Islands, British Antartctic Survery. Bulletin N° 33 and 34, London.

Bellesio, N.B. 1966. Fauna Marina Antártica. Servicio de Hidrografía Naval. Ministerio de Marina. Buenos Aires.

Beltramino, J.C. 1980. Antártida Argentina. Su geografía física y humana. Ed. El Ateneo. Buenos Aires.

Bertonatti, C y Corcuera, J. Situación Ambiental Argentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina. 392 páginas. Buenos Aires.

Boltovskoy, E. 1968. Hidrología de las Aguas Superficiales en la parte Occidental del Atlántico Sur, Revista del Museo Arg. de Cs. Naturales “Bernardino Rivadavia”. Hidrobiología. Tomo II. 6. Buenos Aires.

Burkart, R, Bárbaro, N.O.,Sánchez, R.O. y D.A. Gómez 1999. Eco-regiones de la Argentina. PRODIA. Buenos Aires.

Burkart, R.; García Fernández, J. y A. Tarak. 1997. Las Áreas Protegidas de la Argentina. Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Áreas Protegidas. Administración de Parques Nacionales. 62 páginas, Buenos Aires.

Camacho, H.H. 1959. Antártida a través de sus faunas y floras fósiles. Contribución del Instituto Antártico Argentino N° 29. Buenos Aires.

Capdevilla,R. y S.M. Comerci. 1980. Historia Antártica Argentina. Dirección General del Antártico. Buenos Aires.

Campbell, D.G. 1992. El desierto de cristal. Emecé. Buenos Aires.

----------------- 1985. “Birds and Mammals- Antartic Whales”. En ediciones de W.Bonner y D.W Walton. Key Antártica, pp.223-241 Oxford Pergamon Press. U.S.A.

Carlini, A.R. y Daneri, G.A. y M.E. Marquez, 1997 . Mass transfer from mothers to pups and mass recovery by mothers during the post-breeding foraging period in southern elephant seals at King George Island. Polar Biology 11. 219:222. U.S.A.

Cazeneuve, H y S.R. Ozu, 2000. Sistema Terrestre y Cambio Global. Dirección Nacional del Antártico. Contribución N† 496. Buenos Aires.

Clancy, E. Las mareas. Editorial Universal, Buenos Aires, 1972.

De la Vega, Santiago. 2000. Antártida. Las leyes entre las costas y el mar. Ed. Contacto Silvestre. Buenos Aires.

Díaz, E. 1958. Relatos Antárticos. Losada. Buenos Aires

De Fina, A.L., 1990 "Cold Acclimation and Freezing StressTolerance: Role of Protein Metabolism", Am Rev. Plant Physiol. Plant mol. Biol.N°41.

Di Marino, S. y J. Tolosa. 1995. Cetáceos avistados en aguas del Mar Argentino y Oc’eano Antártico durante la Campaña Antártica Verano 1994-1995. Jornad. Arg. De Mastoz. La Plata. Argentina.

Erize, F., 1993. El Gran Libro de la Naturaleza Argentina. Ed. Atlantida 330 pág.

Erize, F., J. C. Chebez. 1993. El Gran Libro de la Naturaleza Argentina. Ed. Atlántida 330 pág.

Fraser., F. 1968. Notes on a specimen of Phocoena diptrica from South Gergia. Brit. Antart. Surv.Bull. 16: 51-56. Londres.

Gallach, J. Albatros. Enciclopedia del mar. Tomos I - IV. Compañía Internacional Editora, Madrid, 1977.

Giannini. N. 1993. Avistaje de Cetáceos en Aguas Antárticas. Resum. VIII. Jornd.Arg, de Mastoz. Bariloche. Argentina.0

Grigera, D y C. Úbeda. 1997 . Recategorización del estado de conservación de la fauna de la Patagonia argentina, Antártida e Islas del Atlántico Sur; un análisis de sus resultados Gayana zoología 61 (2): 29-41.

Holdgate, M.W., 1967. The Antartic ecosystem, Royal Society of London. Philosophical Transactions. Series B, Biological Sciences N† 777, Vol. 252, London.

Holdgate, M. W, 1964, "Terrestrial Ecology in the Marítime Antarctic", en Carrick, R. et. al., (eds)Biologie Antartique, Hermann, Paris, 181-194.

Hooker, J D. 1847, The Botay of the Antarctic Voyage of HMS Discovery, Erebus and Terror,in the years 1839-1843, under the command of Sir James Clark Ross, Reeves Brothers, London 1844–1860, 6 vols.

Iglesias de Cuello, A. 1981. Antártida Argentina. En Atlas total de la República Argentina. Atlas Físico, Vol. 2. Chiozza y Figueiras, Directores. CEAL. Buenos Aires, Argentina.

Laws, R, 1989,Antarctica, the last frontier, Boxtree Ltd., London.

López. J. 1992. Métodos de identificación de mamíferos antárticos: orcas y focas de Weddell. Res. V Reuní. De Esp. Mam.Acuat. América del Sur. Buenos Aires.

Long, S.P & Woodward, R.G. (eds.), 1989,Plantsand Temperature. The Biochemical Society Book, London.< Luna Pérez, J.C. 1963. Visita a la roquerìa de pingüinos Emperador de bahía Austral (Mar de Weddell). Instituto Antártico Argentino. Contribución N† 70.. Buenos Aires.

Narosky, T y D. Izurieta. 2003. Aves de Argentina y Uruguay: guía para la identificación. Vazquez Mazzini. Buenos Aires.

Navas, J., T. Narosky, N. Bó y J. C. Chebez. 1991. Lista patrón de los nombres comunes de las Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata.

Panzarini, R.N. 1958. La naturaleza del Antártico. ED. Lerú. Buenos Aires.

Parera, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. El Ateneo. Buenos Aires.

Redon, J. 1985. Líquenes Antárticos, Instituto Antártico Chileno, Santiago de Chile.

Quintana, R.J, Agraz, J.L. y L.C.Borgo, 1996. Biodiversidad en la Antártida.

Revista Ciencia Hoy. Vol. 6. N† 31. Buenos Aires.

Revista Ciencia Hoy, 2004. La Expedición Bruce a la Antártida. Vol.14, N† 82

Schloss, I. 1997. Escalas temporo-espaciales de variabilidad del fitoplancton costero antártico. Tesis PhD .Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Dptro. Ciencias Biológicas. Buenos Aires.

Stonehouse, B. 1972. Animals of the Antartic. The ecology of the Far South, Weert, Netherlands, Peter Lowe. U.S.A.

Tomo, A.P. y E. Marschoff. 1976. El Krill y su importancia. Instituto Antártico Argentino. Publicación N† 12. Buenos Aires.

Vetter, C. Oceanografía. La última frontera. El Ateneo, Buenos Aires, 1976.

Zubillaga, J.V. 1972, Climatología sinóptica de la Antártida, República Argentina. Armada Argentina, Servicio de Hidrografía Naval, H 415. Buenos Aires.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.