Fauna
En una variedad de ambientes tan diversa como señalamos en el ítem referido a la flora, es de esperar que encontremos igual situación en lo que hace a la fauna. Aún no han confeccionado todos los inventarios de los grupos de vertebrados ni tampoco de invertebrados. Sólo del grupo de las aves cuenta con dos listados, uno confeccionado por Chebez y Athor (2007) en virtud del relevamiento preliminar para implementar la reserva, y otro elaborado por investigadores y técnicos de la Universidad Nacional del Litoral, como tarea accesoria dado que el motivo que los convocaba era otro tipo de estudio de campo. Nosotros aunamos ambas listas y el resultado se aprecia en el cuadro de la avifauna de la Reserva “El Saladero” que se ve a continuación. En total suman 106 especies que representan a 31 familias. Con el transcurso del tiempo la concurrencia de visitantes observadores de aves y los avistajes de los propietarios harán que el número de aves observables desde la reserva tratada sea mucho mayor al enunciado.
FAMILIA |
GENERO |
ESPECIE |
NOMBRE COMUN |
Phalacrocoracidae |
Phalacrocorax |
brasilianus |
Biguá |
Ardeidae |
Ardea |
cocoi |
Garza mora |
|
Syrigma |
sibilatrix |
Chiflón |
|
Egretta |
thula |
Garcita blanca |
|
Nycticorax |
nikticorax |
Garza bruja |
Ciconiidae |
Ciconia |
maguari |
Cigüeña americana |
|
Mycteria |
americana |
Tuyuyú |
Anhimidae |
Chauna |
torquata |
Chajá |
Anatidae |
Anas |
flavirostris |
Pato barcino |
|
Amazonetta |
brasiliensis |
Pato cutirí |
Accipitridae |
Elanus |
leucurus |
Milano blanco |
|
Circus |
bufoni |
Gavilán alas largas |
|
Rupornis (=Buteo) |
magnirostris |
Taguató común |
|
Parabuteo |
unicincus |
Gavilán mixto |
Falconidae |
Caracara |
plancus |
Carancho |
|
Milvago |
chimango |
Chimango |
Aramidae |
Aramus |
guarauna |
Carau |
Rallidae |
Laterallus |
melanophaius |
Burrito común |
|
Aramides |
ypecaha |
Ipacaá |
|
Aramides |
cajanea |
Chiricote |
|
Fulica |
armillata |
Gallareta ligas rojas |
Charadriidae |
Vanellus |
chilensis |
Tero común |
Scolopacidae |
Gallinago |
paraguaiae |
Becasina común |
Laridae |
Chroicocephalus |
maculipennis |
Gaviota capucho café |
|
Larus |
dominicanus |
Gaviota cocinera |
|
Larus |
cirrocephalus |
Gaviota capucho gris |
Columbidae |
Columba |
picazuro |
Paloma picazuro |
|
Columba |
livia |
Paloma doméstica |
|
Zenaida |
auriculata |
Torcaza |
|
Leptotila |
verreauxi |
Yerutí común |
|
Columba |
maculosa |
Paloma manchada |
|
Columbina |
picui |
Torcacita común |
Psittacidae |
Myiopsitta |
monachus |
Cotorra |
Cuculidae |
Guira |
guira |
Pirincho |
|
Coccyzus |
melancoryphus |
Cuclillo canela |
|
Tapera |
naevia |
Crespín |
Trochilidae |
Chlorostilbon |
aureoventris |
Picaflor común |
|
Hylocharis |
chrysura |
Picaflor bronceado |
|
Sappho |
sparganura |
Picaflor cometa |
|
Heliomaster |
furcifer |
Picaflor de barbijo |
Alecdinidae |
Ceryle |
torquatus |
Martín pescador grande |
|
Chloroceryle |
amazona |
Martín pescador madiano |
|
Chrorceryle |
americana |
Martín pescador chico |
Picidae |
Colaptes |
campestris |
Carpintero campestre |
|
Colaptes |
melanolaimus |
Carpintero real común |
|
Picoides |
mixtus |
Carpintero bataraz chico |
Dendrocolaptidae |
Lepidocolptes |
angustirostris |
Chinchero chico |
Furnariidae |
Cranioleuca |
sulphurifera |
Curutie ocráceo |
|
Schoeniophyax |
phryganophila |
Chotoy |
|
Synallaxis |
frontalis |
Pijuí frente gris |
|
Synallaxis |
spixi |
Pijuí plomizo |
|
Phacellodomus |
sibilatrix |
Espinero chico |
|
Phacellodomus |
striaticollis |
Espinero pecho manchado |
|
Furnarius |
rufus |
Hornero |
|
Leptasthenura |
platensis |
Coludito copetón |
|
Coryphistera |
alaudina |
Crestudo |
Formicariidae |
Thamnophilus |
ruficapillus |
Choca corona rojiza |
Cotingidae |
Pachyramphus |
polchopterus |
Anambé común |
Tyrannidae |
Hymenops |
perspicillata |
Pico de plata |
|
Pitangus |
sulphuratus |
Benteveo común |
|
Elaenia |
parvirostris |
Fiofío pico corto |
|
Camptostoma |
obsoletum |
Piojito silbón |
|
Elaenia |
spectalis |
Fíofío grande |
|
Suiriri |
suiriri |
Suirirí común |
|
Serpophaga |
subcristata |
Piojito común |
|
Myiophobus |
fasciatus |
Mosqueta chorreada |
|
Machetornis |
rixosa |
Picabuey |
|
Myiodynastes |
maculatus |
Benteveo rayado |
|
Tyrannus |
melancholicus |
Benteveo real |
|
Tyrannus |
savana |
Tijereta |
Hirundinidae |
Tachycineta |
leucorrhoa |
Golondrina de ceja blanca |
|
Progne |
tapera |
Golondrina parda |
|
Progne |
chalibea |
Golondrina modesta |
Troglodytidae |
Troglodytes |
aedon |
Ratona común |
Mimidae |
Mimus |
saturninus |
Calandria grande |
Turdidae |
Turdus |
amaurochalinus |
Zorzal chalchalero |
|
Turdus |
rufiventris |
Zorzal colorado |
Sylviidae |
Polioptila |
dumicola |
Tacuarita azul |
Vireonidae |
Cyclarhis |
gujanensis |
Juan Chiviro |
|
Vireo |
olivaceus |
Chiví |
Emberizidae |
Sporophila |
caerulescens |
Corbatita común |
|
Zonotrichia |
capensis |
Chingolo |
|
Poospiza |
nigrorufa |
Sietevestidos |
|
Embernagra |
platensis |
Verdón |
|
Donacospiza |
albifrons |
Cachilo canela |
|
Sicalis |
flaveola |
Jilguero dorado |
|
Sicalis |
luteola |
Misto |
|
Saltatricula |
multicolor |
Chiviro chico |
|
Cyanocompsa |
brissonii |
Reinamora Grande |
|
Saltator |
coerulescens |
Pepitero común |
|
Saltator |
similis |
Pepitero verdoso |
|
Saltator |
aurantiirostris |
Pepitero de collar |
|
Cyanoloxia |
glaucocaerulea |
Reinamora chica |
|
Parula |
pitiayumi |
Pitiayumi |
|
Geothlypis |
aequinoctialis |
Arañero de cara negra |
|
Basileuterus |
culicivorus |
Arañero coronado chico |
Fringillidae |
Carduelis |
magellanica |
Cabecitanegra común |
Icteridae |
Agelaioides |
badius |
Tordo músico |
|
Agelaius |
cyanopus |
Varillero negro |
|
Pseudoleistes |
virescens |
Pecho amarillo común |
|
Icterus |
cayanensis |
Boyerito |
|
Chrysomus |
thilius |
Varillero ala amarilla |
|
Molotrus |
rufoaxillaris |
Tordo de pico corto |
|
Molothrus |
bonariensis |
Tordo renegrido |
Ploceidae |
Passer |
domesticus |
Gorrión |
Con relación a los otros grupos sólo podemos agregar acotada información sobre los mamíferos y algunos aspectos generales en relación a la herpetofauna e ictiofauna.
Están presentes en el área prospectada la mulita, mulita pampeana o tatú-hu-í en guaraní (Dasypus hybridus); el tuco-tuco del talar, tuco-tuco argentino o anguyá (Ctenomys talarum), ambas especies mencionadas por Chebez y Athor (op. cit.). También están presentes por avistajes de los propietarios el carpincho o capibara (Hydrochoerus hydrocaeris), que sería abundante; la comadreja overa o común (Didelphis albiventris), el zorro gris, zorro pampeano o zorro de campo (Lycalopex gymnocercus = L. griseus), muy conspicuo en todo el territorio argentino; el zorrino (Conepatus chinga); el coipo, quiyá o nutria (Myocastor coypus), animal muy perseguido por su piel y el hurón menor (Galictis cuja), también llamado quique o kike en araucano y yaguagumbé o ñaguaruape en guaraní; el lobito de río (Lontra longicaudis) y el gato montés común (Oncifelis geoffroyi).
Aparte de la mencionada comadreja overa, entre los marsupiales es muy probable la presencia de algunas especies comunes en variados ambientes como pastizales húmedos y selvas en galería, ellos son: la comadrejita rojiza, comadrejita ágil o anguyá-guaikí en guaraní (Gracilinamus agilis); el colicorto pampeano, comadreja colorada chica o mbicué-i en guaraní (Monodelphis dimidiata) y la comadreja colorada o mbicuré pitá en guaraní (Lutreolina crassicaudata).
Con relación a la batracofauna es también muy numerosa, siendo, las especies más comunes en la región el sapo común (Bufo arenarum), el escuerzo (Ceratophrys ornata), el llamado sapito de jardín (Bufo dorbigny), la rana de bigotes (Leptodactylus mystacinus), la rana criolla (Leptodactylus ocellatus), la ranita silbadora (Physalaemus fernandezae), el escuercito (Odontophrynus americanus), la rana rayada (Leptodactylus gracilis), la ranita nadadora (Lysapsus mantidactylus) citada por Gallardo (1987) para el litoral hasta la cuenca del Salado, la ranita hocicuda (Scinax squalirostris) y la ranita del zarzal (Hyla pulchella).
También los reptiles están presentes con especies como la tortuga de arroyo (Phrynops hillarii), el lagarto overo (Tupinambis teguxin), la viborita de cristal (Ophiodes vertebralis), la falsa yarará ñata (Lystrophis dorbignyi), la culebra de línea roja (Liophis anomalus), la culebra verde y negra (Liophis poecilogyrus), la culebra ojo de gato (Thamnodynastes hypoconia), la falsa coral (Oxyrhopus rhombifer) y las culebras Philodryas patagoniensis, Clelia rustica y Elapomorphus spegazzinii, entre varias especies más. De la familia Viperidae está la yarará (Bothrops alternatus) – (Miranda et la., 1983).
En relación a la ictiofauna distintos autores han mencionado cifras indicativas del número de especies que pueden poblar las aguas del Río de la Plata. En tal sentido Ringuelet (1962) listó 140 especies, mientras que López (1990) enumera 119. Menni (2004) comenta: “En el Río de la Plata se encuentra peces que corresponden a diferentes grupos o abolengos, a saber: exclusivamente estuariales, de agua dulce y marinos. Los peces anfibióticos* (que son pocos) conforman un grupo diferente, tanto por su comportamiento en sentido amplio porque migran, y en general porque suelen tener cierta plasticidad”.
(*) Anfibióticos son aquellos peces adaptados fisiológicamente a poder vivir en aguas salobres y dulces.
Investigación
y Textos:
Gabriel
O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|