El Saladero

Reserva Privada Natural y Cultural - Buenos Aires
 

Bibliografía

Bó, N.A. y C.A. Darrieu. 1991. Lista sistemática de las aves de la Provincia de Buenos Aires. Situación Ambiental de la provincia de Buenos Aires, CIC, 1 (8): 1-37.

Borrello, A. V, C. A. Cingolani y E. J. Méndez. 1969. Bosquejo geotectónico del territorio bonaerense y zonas adyacentes. Actas Cuartas Jorn. Geol. Arg., Bs. As.

Boschi, E. E.  1988. El ecosistema estuarial del Río de la Plata (Argentina y Uruguay). Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Autónoma de México 15 (2): 159-182.

Cabrera, A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial Acme, Buenos Aires.

Cabrera, A. L.  &  E. M. Zardini. 1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. Editoral ACME. Buenos Aires.

Cannals Frau, S.  1986. Las poblaciones indígenas de la Argentina. Su origen, su pasado, su presente. Ed. Hyapamérica. Buenos Aires.

Canevari, P., Davidson, I., Blanco, D., Casino, G. &  E,H. Bucher.  1998. Los Humedales de América Del Sur. Una agenda para la Conservación de la Biodiversidad y las Políticas de Desarrollo. WETLAND Internacional. Buenos Aires. Argentina.

Canevari, M. y O. Vaccaro.2007. Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires.

Cano, R. 1999. La Pampa. En: Historia Argentina: Desde la prehistoria hasta  1829. Dirección A. Ravina,  Editorial La Página. Buenos Aires.

Castellanos, A.  1975. Cuenca Potamográfica del Río de la Plata. En: Geografía de la República Argentina. Tomo VII. Segunda Parte. HIDROGRAFIA. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Buenos Aires.

Ceruti, C. N. 2000. Ríos y praderas. Los pueblos del Litoral. En: Nueva Historia Argentina. Tomo I. Los pueblos originarios y la conquista. (Tarragó, M N. dirección). Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Chiozza, E. y  R. Figueira (Dirección). 1982. Provincia de Buenos Aires. En: Atlas Total de la República Argentina. Atlas Físico. Vol. 2. CEAL. Buenos Aires, Argentina.

Chebez, J. C. y L. Athor. 2007. El Saladero. Visita al establecimiento El Saladero, Atalaya, partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires, y aportes para su implementación y manejo como Reserva Natural Privada. Buenos Aires.

De Buen, F.  1950. El Mar de Solís y su fauna de peces. (2º parte). Servicio Oceanográfico y de Pesca del Uruguay. 2: 45-144-Montevideo.

De La Peña, R. 1997. Catálogo de Nombres Vulgares de la Flora Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.

Frenguelli, J. 1950. Rasgos generales de la morfología y geología de la provincia de Buenos Aires. MOP-LEMIT, Serie II, 62. La Plata

Galliari, C.A., Berman,W.D. y F.J. Goin. 1991. Mamíferos. Situación Ambiental de la provincia de Buenos Aires, CIC, 1 (5): 1-35.

Gómez, S. E.  &  N. I. Toresani. 1998. Región 3 Pampas. En: Canevari, P., Blanco. D. E., E. H.

Bucher, G, Castro  & I. Davinson (Eds.) Los Humedales de Argentina. Publicación Nº 46 Wetlands International.

Haene, E. 2006. Biodiversidad y conservación del talar bonaerense. Resúmenes de las Jornadas por la Conservación de los Talares Bonaerenses. Fundación Félix de Azara y Universidad Caece. Buenos Aires.

Hurrell, J. A. & D. H. Bazzano. 2003. Arbustos 1. Nativos y exóticos. Biota Rioplatense VIII. Editorial L.O.L.A. buenos Aires.

Ibarra Grasso, D. E.  1971. Argentina Indígena y Prehistoria Americana. Tipográfica Editora Argentina (Tea). 685 p. Buenos Aires.

Iribarne, O. (editor y compilador) 2001. Reserva de Biosfera Mar Chiquita: Características físicas, biológicas y ecológicas. Editorial Martín con apoyo de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de UNESCO para América Latina y el Caribe, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Fundación Antorchas. Mar del Plata. Argentina.

LA NACIÓN. 2003. Gran Atlas de la Argentina y del Mundo. Derechos cedidos por Ed. Planeta e Instituto Geográfico De Agostini, Buenos Aires.

Lahitte, H. B.  &  J. A. Hurrell (Eds.) 1999. Árboles Rioplatenses. Árboles nativos o naturalizados del Delta del Paraná, Isla martín García y Rivera Platense. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires.

Lahitte, H. B.  &  J. A. Hurrell (dirección) 1997. Plantas de la Costa. Las plantas nativas y naturalizadas más comunes de las costas del Delta del Paraná, Isla Martín García Y Rivera Platense. LOLA. Buenos Aires.

López, H.L., R.C. Menni y A.M. Miquelarena. 1987. Lista de los peces de agua dulce de la Argentina. Biología Acuática 12: 3-50.

Malvárez, A. I., 1999. Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. Editorial Universidad de Buenos Aires.

Menni, R. C. 2004. Peces y ambientes en la Argentina Continental. Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Buenos Aires.

Nágera, J 1940. Historia Física de la Provincia de Buenos Aires, 1. Tandilia. Univ. Nac. La Plata, Fac. Human. Cienc. Educ., La Plata, 24.

Narosky T. 1978. Aves argentinas. Guía para el reconocimiento de la avifauna bonaerense. Buenos Aires. 

Narosky, T. y A.G. Di Giácomo. 1993. Las Aves de la Provincia de Buenos Aires. Distribución y Estatus. Asociación Ornitológica del Plata. Vázquez Mazzinni (Eds), 127 pp.

Narosky, T. y  Izurieta, D. 2003. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vázquez Manzini. Buenos Aires.

Navas, J.R. 1977. Aves Anseriformes. En: Fauna de agua dulce de la República Argentina. Vol. 43 (2). FEDIC, 94 pp.

Natenson, C. 1989. Marco Biogeográfico Nacional. Coedición Administración de Parques Nacionales y FAO. Buenos Aires. Argentina.

Paleo, M. C.  &  M. Pérez Moroni. 2000. Proyecto de Investigaciones Arqueológicas en los Partidos de Magdalena  y  Punta Indio. Inf. Inéd.

Parera, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. El Ateneo. Buenos Aires.

Pautasso, A. A. 2008. Mamíferos de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del Museo  provincial de Ciencias Naturales “Floentino Ameghino” 13 (2): 1-248

Ringuelet, R.A. 1955. Panorama zoogeográfico de la provincia de Buenos Aires. Notas del Museo 18 (156): 1-15.

Ringuelet, R.A. 1961. Rasgos fundamentales de la zoogeografía de la Argentina. Physis 22 (63): 151-170.

Ringuelet, R.A. 1962. Ecología Acuática Continental. Eudeba, Buenos Aires.

Ringuelet, R.A. 1975. Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur. Ecosur 2 (3): 1-122.

Sala, J.M., González, N. y E. Kruse. 1983. Generalización hidrológica de la Provincia de Buenos Aires. Hidrología de Grandes Llanuras. Actas del Coloquio de Olavarría. UNESCO-CONAPHI. (2):1973.Olavarría. Provincia de Buenos Aires. Argentina.

Santos Biloni, J. 1990. Árboles Autóctonos Argentinos. Tipográfica Editora Argentina. Buenos Aires.

Serrano, A. 2000. Los Aborígenes Argentinos. Síntesis Etnográfica. Paideia. Córdoba, Argentina.

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.