Fecha
e Instrumento
Legal
de Creación
El 2 de
febrero
de 1971
se firma
en la
ciudad
de Ramsar,
Irán,
un acuerdo
internacional
para la
conservación
y el uso
racional
de los
principales
humedales
del mundo,
para beneficio
de las
generaciones
presentes
manteniendo,
al mismo
tiempo,
su potencial
para satisfacer
las necesidades
de las
generaciones
futuras.
El acuerdo
fue modificado
según
el protocolo
de París
el 3 de
diciembre
de 1982.
La República
Argentina
mediante
la Ley
Nacional
N† 23.919,
del 21
del marzo
de 1991,
adhiere
a la convención
Ramsar
(nombre
con el
que se
conoce
este acuerdo),
entrando
en vigor
recién
en septiembre
de 1992.
Los países
miembros
–en
la actualidad
más
de un
centenar-
proponen
a las
autoridades
de la
convención
los lugares
que estiman
de valor
especial
para ser
incluidos
como humedales
de importancia
internacional.
Luego
de ser
evaluados
rigurosamente
serán
o no declarados
Sitios
Ramsar
o Humedales
de Importancia
Internacional
y el país
poseedor
del área
asume
el compromiso
internacional
de proteger
la misma.
El sitio
Jaaukanigas,
que en
la lengua
indígena
de los
abipones
significa
“gente
de agua”,
fue designado
como tal
el 10
de octubre
de 2001
y lleva
el número
de Sitio
Ramsar
1.112.
Categoría
Humedal
de Importancia
Internacional
o Sitio
Ramsar.
Considerando
las funciones
ecológicas
fundamentales
de los
humedales
como reguladores
de los
regimenes
hidrológicos
y como
hábitat
de una
fauna
y flora
características,
especialmente
de aves
acuáticas,
y en el
convencimiento
de que
los humedales
constituyen
un recurso
de gran
valor
económico,
cultural,
científico
y recreativo
cuya pérdida
sería
irreparable,
se realiza
la Convención
Relativa
a los
Humedales
de Importancia
Internacional
en la
ciudad
iraní
de Ramsar,
el 2 de
febrero
de 1.971.
Es un
tratado
internacional
cuya misión
es la
“conservación
y el uso
racional
de los
humedales,
a través
de la
acción
nacional
y mediante
la cooperación
internacional,
a fin
de contribuir
al logro
de un
desarrollo
sostenible
en todo
el mundo”.Hasta
ahora
más
de un
centenar
de países
se han
adherido
a la Convención
como Partes
Contratantes
y más
de 1.000
humedales
en todo
el mundo
han sido
designados
para ser
inscriptos
en la
Lista
Ramsar
de Humedales
de Importancia
Internacional.
Argentina
firmó
la convención
en 1.991
y, ley
mediante,
se adhiere
en forma
concreta
en 1992.
¿QUÉ
SON LOS
HUMEDALES?
Según
la definición
de la
Convención,
los humedales
comprenden
una amplia
variedad
de
hábitats
tales
como pantanos,
turberas,
llanuras
de aluvión,
ríos
y lagos,
o zonas
costeras
como marismas,
manglares
y praderas
de pastos
marinos,
también
arrecifes
de coral
y otras
zonas
marinas
de una
profundidad
no superior
a seis
(6) metros
en marea
baja,
así
como los
humedales
artificiales,
tales
como los
estanques
de tratamiento
de aguas
residuales
y los
embalses.
Investigación
y Textos:
Gabriel
Omar Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|