Jaaukaningás

Sitio Ramsar - Santa Fe
 

Hidrografía

El área que abarca el Sitio Jaaukanigás está influenciada enormemente por el río Paraná. Su cauce principal con zonas anegadizas provocadas por sus crecientes, sus afluentes, esteros y bañados conforman en su conjunto un humedal de grandes proporciones.

El río Paraná, que forma una subcuenca de 1.510.000 de Km2-, esta entre los más extensos del mundo y la biodiversidad que se desarrolla a lo largo de sus 3740 km. de longitud (incluyendo el tramo del Paranaiba) puede considerársela también entre las más variadas del orbe. Para su estudio se lo divide en tres tramos con caracteres distintos. El primero se denomina el Alto Paraná, también llamado Paraná brasileño o mesetario, goza de un clima tropical con precipitaciones concentradas en los meses de verano, que establecen el régimen del río hasta su desagüe en el Plata, con predominio de caudales de verano-otoño. Las lluvias de la alta cuenca, que se producen de diciembre a abril, con un máximo en febrero, derraman los mayores montos en las nacientes del río Tieté, en la Serra do Mar, donde superan los 4.000mm. anuales. El Alto Paraná, que se extiende desde su naciente hasta las cercanías de Posadas, discurre por un lecho tortuoso y de ancho variable (Iglesias de Cuello, A. 1982).

Hasta Diamante se extiende el Paraná Medio a lo largo de aproximadamente 600 km, salpicado de islas de origen fluvial. Con diferencias estructurales en ambas márgenes, el valle es más estrecho que aguas abajo y, por ende, está sujeto con mayor intensidad a los efectos de las crecientes que invaden islas y terrazas fluviales. La profusión de islas de carácter deltaico implantadas en el lecho del río impulsa la formación de riachos laterales denominados “saladillos”, que acompañan al curso principal.

Al norte de la ciudad de Santa Fe se localiza una importante cuenca lacustre compuesta por las lagunas San Pedro, Leyes y Setúbal. El principal afluente en este tramo medio es el río Salado del Norte (Juramento-Salado) de una longitud de 1500 km y una cuenca de 247.000 km2 pero por las condiciones del relieve llega a su desembocadura con el caudal disminuido. El segundo afluente más importante es el Carcarañá, formado por lo ríos Tercero y Cuarto al sur de la provincia de Santa Fe. Desde este extremo se desarrolla en forma más o menos paralela al Paraná, el cauce del río San Javier que, junto con otros como el Paraná Miní, el Amores y una gran cantidad de pequeñas lagunas, entre las que se destacan la Ñatiú y la del Medio, forman el gran humedal prospectado.

El Bajo Paraná o Déltico se caracteriza por tener escasa pendiente, la orilla izquierda (este) es elevada y no la afectan las inundaciones y la derecha (oeste), hasta aproximadamente la localidad santafesina de San Lorenzo, es baja e inundable. Su curso hacia la desembocadura transcurre entre islas que culminan en el gran Delta del Paraná. Sus caudales están altamente influenciados por distintas represas que se construyeron en su recorrido.

En este enmarañado sistema afectado por crecidas frecuentes, tanto el cauce principal como el complejo fluvial-lacustre propician el asentamiento de importantísimas poblaciones de fauna asociada al medio acuático.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.