Jaaukaningás

Sitio Ramsar - Santa Fé
 

Bibliografía

Anónimo. 2002. Sitio Ramsar Jaaukanigás. Subsect. de Medio Ambiente y Ecol. Santa Fe. Inf. Inéd. 10 pp.

Bonetto, A. A., Cordiviola de Yuan, E. Pignalberi, C. y O. Oliveros. 1969. Ciclos hidrológicos del río Paraná y las poblaciones de peces contenidas en las cuencas temporarias de su valle de inundación. Physis, 29(78): 213-223.

Burkart, R, Bárbaro, N.O.,Sánchez, R.O. y D.A. Gómez 1999. Eco-regiones de la Argentina. PRODIA. Buenos Aires.

Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo 2. Fasc. 1. ACME. Buenos Aires.

Canals Frau, S. 1986. Las poblaciones indígenas de la Argentina. Hyspamérica. Buenos Aires.

De la Peña, M. 1998. Guía de peces, anfibios, reptiles y mamíferos del Litoral Argentino. Fundación Hábitat & Desarrollo. Santa Fe.

De La Peña, M. R. 1979. Aves de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.

De la Vega, S., Jaquet, H., Urrutia, L., y R. Aragó. 1997. Guía de Turismo. Argentina. El Ateneo. Buenos Aires.

Dimitri, M.J. , Leonardis, R.F. , Biloni J. S. 1997. El nuevo libro del Árbol: especies forestales de la Argentina Oriental. El Ateneo. Buenos Aires.

Franceschini, E. A. y J. P. Lewis. 1979. Notas sobre la vegetación del valle santafesino del río Paraná (República Argentina). Ecosur 6 (11): 55-82.

Gigante de Vercesi, V. 1981. Santa Fe. En: Atlas total de la República Argentina. Atlas Físico, Vol. 1. Chiozza y Figueiras, Directores. CEAL. Buenos Aires, Argentina.

Haene, E., y G. Aparicio. 2001. Cien Árboles Argentinos. Albatros. Buenos Aires.

Iglesias de Cuello, A. 1981. Hidrografía: Cuenca del Plata. En Atlas total de la República Argentina. Atlas Físico, Vol. 2. Chiozza y Figueiras, Directores. CEAL. Buenos Aires, Argentina.

Lewis, J. P., D. E. Prado, S. L. Stofella, E. A. Franceschi, N. J. Carnevale. 1990. PLant communities and phytogeographical position of a large depression in the Great Chaco, Argentina. Vegetatio 86: 25-38.

Morello,J.H. y Jorge Adámoli. 1968. Las grandes unidades de vegetación y ambiente del chaco argentino.Primera parte: Objetivos y metodología. INTA. Serie fitogeográfica N† 10. Buenos Aires.

Mosso, E. y D. Del Barco. 1994. Las Regiones Naturales de Santa Fe. Mainumbí. Año 1, N† 1, 2 y 3. Santa Fe.

Narosky, T y D. Izurieta. 2003. Aves de Argentina y Uruguay: guía para la identificación. Vazquez Mazzini. Buenos Aires.

Natenzon, C. 1989. Marco Biogeográfico Nacional. Coedición APN y FAO. Buenos Aires.

Página Web www.medioambiente.gov.ar/biodiversidad/ramsar/jaaukanigas.htm

Parera, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. El Ateneo. Buenos Aires.

Prado, D. E, E. A. Franceschi, y M. Bianchi. 1989. El bosque del Escarpe Occidental del Río Paraná. Composición Florística y Estructura. Santa Fe.

Quiros, R., Delfino R., Cuch, S. y R. Merello. 1983. Diccionario geográfico de ambientes acuáticos continentales de la República Argentina. Partes I y II. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Buenos Aires.

Ringuelet, R. A., Aramburu, R. H. y A. A. de Aramburu. 1967. Los Peces Argentinos de agua dulce. Com. Inv. Cient. Prov. Buenos Aires.

Serrano, A. 200. Los Aborígenes Argentinos. Paideia. Córdoba, Argentina.

Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. 1997. Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Administración de Parques Nacionales. Pub. De la Asociación Coop. de la E.Z.E. Santa Fe. Argentina.

Tarragó, M.N. 2000 . Nueva Historia Argentina. Los pueblos originarios y la conquista. Sudamericana. Madrid.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.