Jaaukaningás

Sitio Ramsar - Santa Fe
 

Fauna

Generalmente una gran diversidad florística está acompañada de una abundante fauna. Este es el caso de Jaaukanigás. Todos los grupos de vertebrados están bien representados en estas casi 500.000 hectáreas de Chaco húmedo. Comenzando por la ictiofauna, se estima en 300 el número de especies que habitan el Paraná Medio, riqueza que constituye la base de una importante economía regional.

Dentro de este gran número de especies ictícolas es oportuno mencionar la importancia de las especies detritívoras dado que representan un alto porcentaje dentro del total de peces, como ocurre con el sábalo (Prochilodus lineatus) que sirve de alimento para surubíes (Pseudoplastystoma coruscans y P. fasciatum) y para el dorado (Salminus maxillosus) y para algunas especies más, en todos los estadios de sus desarrollo. Además de las especies mencionadas precedentemente, muchas otras son migratorias por lo que realizan grandes desplazamientos y en la época de reproducción – el estío – ocupan para la cría los distintos tipos de ambientes acuáticos que posee la vasta superficie analizada.

Hay especies de gran porte que pueden llegar a pesar cincuenta kilos como el surubí pintado (Pseudoplatystoma coruscans), el manguruyú (Paulicea lutkeni) y el surubí atigrado (Pseudoplatystoma fascialum) Entre los géneros de peces más abundantes se mencionan: Aphyocharax , Astyanax – los peces integrantes de ambos taxones son denominados vulgarmente mojarras o mojarritas-, Potamotrygon, llamadas rayas de río, Trachelyopterus, los apodados comúnmente bagres - aunque también se denominan así especies que pertenecen a otros géneros- y el Serrasalmus que incluye varias especies de las míticas palometas, entre muchos más.

Gran incidencia sobre el desarrollo de muchas poblaciones ictícolas tiene el ritmo y la magnitud de las crecientes, dado que muchas especies utilizan para su primera etapa vital los espejos de agua que dejan las inundaciones. Los niveles hidrométricos sufren variaciones arrítmicas en la zona del Paraná Medio debidas , entre otros factores, a la represa de Itaipú.

Al tratarse de un humedal, Jaaukanigás, tiene una variada oferta de hábitat para los anfibios. Se censaron en la zona está 36 especies entre las que se destacan los géneros Bufo, Hyla, Leptodactylus y Physalaemus.

Resulta importante señalar que ésta área protegida constituye la distribución más austral de algunas especies de vertebrados como la serpiente Hydrops triangularis, una especie amazónica. Otros ofidios presentes en el área y con estatus comprometido son: la boa curiyú (Eunectes notaeus) que figura en Apéndice II de CITES, la culebra ñacaniná o yacaniná (Hydrodynastes gigas) que también está en el Apéndice II de CITES y la culebra negra o musurana (Boiruna maculata), incluida en el mismo Apéndice de CITES. Varias especies más de ofidios forman parte del elenco del humedal, en su mayoría integrantes de la familia Colubridae. Dentro del grupo reptiles cabe mencionar también a las tortugas de agua de la familia Chelidae, al lagarto overo (Tupinambis merianae o T. teguixin) que figura en el Apéndice II de CITES, al yacaré negro (Caiman yacare) y al overo o ñato (Caiman latirostris), ambos integrando el Apéndice II de la CITES.

Las aves muestran una gran variedad y cantidad de ejemplares dado que algunas forman bandadas de varios miles de individuos, especialmente entre las especies vinculadas al medio acuático. De la familia Anatidae (patos) se registraron aproximadamente 16 especies, de la Ardeidae (garzas y mirasoles) 10, de la Rallidae (gallaretas, pollas, burritos) 12, de la Scolopacidae (becasas, playeros) 8, la Ciconidae (cigüeñas) las tres especies que habitan Territorio Argentino, la Threskiornithidae (bandurrias y cuervillos) con 3 y varias familias más hasta completar en número de 15.

Las aves migratorias utilizan muchos lugares de Jaaukanigás, como apostadero. Las más conspicuas son el pitotoy solitario (Tringa solitaria), pitotoy grande (Tringa melanoleuca), el pitotoy chico (Tringa flavipes), playerito pectoral (Calidris melanotos), el playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis), playerito unicolor (Calidris bairdii) y la becasa de mar (Limosa haemastica).

También hay migradores entre los paseriformes como el chiví común (Vireo olivaceus) y el anambé común (Pachyramphus polychopterus) que su tránsito lo hacen a través de las selvas en galería que acompañan los múltiples cursos de agua. Sitio Ramsar Jaaukanigás hospeda a varias especies de aves con estatus comprometido como el tucán grande (Ramphastos toco) – ocupa el Apéndice II de CITES- cuya presencia en el área es la cita más austral para Argentina, el halcón peregrino (Falco peregrinus) que está incluido en el Apéndice I de CITES y el cisne de cuello negro(Cygnus melanryphus), el de cuello blanco o coscoroba (Coscoroba coscoroba), el pato crestudo (Sarkidiornis melanotos) y los passeriformes cardenal común (Paroaria coronata) y la cardenilla (Paroaria capitata) están incluídos en el Apéndice II de la CITES. Muchas familias con especies vinculadas a los ambientes acuáticos como Alcedinidae – los martín pescador -, la Laridae – las gaviotas, la Sternidae- gaviotines- , varias especies de Furnariidae – como los curutié, junquero, espartllero- ocupan distintos ambientes del área. La ornitofauna de este humedal supera las doscientas especies.

Hay varios mamíferos de valor especial por su estatus y por ser sus citas en Jaaukanigás las más australes para Argentina. En este último caso se encuentran el oso melero o tamanduá (Tamandua tetradactyla) y el carayá o mono aullador (Aloutta caraya). Con estatus amenazado están el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) clasificado como Vulnerable a nivel nacional y, con la misma situación, el ya mencionado tamduá (Tamandua tetradactyla). En Peligro a nivel nacional y ocupando el Apéndice I de CITES se ubica el lobito de río (Lontra longicaudis), protegido por Ley Provincial N†4.830 de Santa Fe.

El carpincho( Hydrochaeris hydrochaeris), también protegido por ley provincial, y el coipo(Myocastor coypus) encuentran en la región un lugar ideal para su refugio por la inaccesibilidad de muchos lugares de este gran área protegida. También están presentes la comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata) y la común u overa (Didelphis albiventris) junto a la corzuela parda (Mazam gouazoubira), al gato montés común (Oncifelis geoffroyi), al zorrino común (Conepatus chinga) al hurón menor (Galictis cuja) y al zorro gris (Lycalopex gymnocercus). De los ordenes Chiroptera – murciélagos-, Cingulata (tatú, mulita, piche) hay varias especies al igual que del orden Rodentia – roedores- , especialmente de la Familia Muridae (ratones y ratas) y de la Cavidae (cuises).

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.