Laguna Brava

Reserva - Sitio Ramsar - La Rioja
 

Turismo

Varios humedales, además de la gran laguna La Brava con aguas muy salobres y escasa profundidad, como las lagunas Mulas Muertas y La Verde y otras que son temporarias, están inmersos en plena Cordillera de los Andes con picos que pasan los 6.000 metros de altura con sus cimas ornadas con nieves perennes que conforman paisajes de gran belleza. Como se señala en el ítem relacionado con la fauna, estas lagunas dan albergue a una gran cantidad de aves típicas de esa zona, como dos especies de flamencos que, incluso, nidifican en el área.

La vicuña ocupa el centro de atención dentro de la fauna, encontrándose grandes poblaciones que admirablemente deambulan por esas gélidas laderas como si el rigor climático no fuera tal. Con estos comentarios surge de inmediato la idea de que es un lugar excepcional para la fotografía de naturaleza, donde desde el punto de vista paisajístico se pueden captar imágenes que parezcan de algún extraño planeta, para la práctica del birdwatching y del montañismo. Pese al muy difícil acceso y todavía escasa difusión del lugar, se reciben más de 800 turistas al año, muchos de los cuales provienen de Europa.

El visitante está obligado a registrarse en el cuerpo de guardaparques de Jagüé y es indispensable ir provisto de ropa y calzado adecuados en cuanto al abrigo que proporcione y al poco peso, dado que cuando se trata de caminar, pocos gramos al principio dejan de ser fácilmente soportables luego de un tiempo. También es conveniente no realizar ejercicios bruscos porque la falta de oxígeno hará sentir sus efectos.

Hay empresas que organizan excursiones con vehículos 4 x 4 y la ciudad de Vinchina posee buenos hoteles como para pernoctar previamente a iniciar la jornada, ayudando de esta forma a la aclimatación. Una alternativa interesante es combinar la visita al Sitio Ramsar con el canón de Talampaya donde el paisaje- muy distinto- es igualmente fascinante.

Son muchos los centros de interés que ofrece la Provincia de La Rioja por lo que ahondar en cada uno de ellos excede el tenor de estas páginas, pero si se pueden mencionar los más destacados. Entre estos está Chilecito, segunda ciudad en importancia de la provincia, ubicada al pie del macizo de Famatina, que ofrece inmejorables posibilidades para el turista en los variados lugares de interés paisajístico, histórico y arqueológico que hay en sus alrededores.

La capital riojana muestra un rico pasado en sus múltiples templos, edificios históricos y museos brindando suficientes hoteles de buen nivel y restaurantes con gastronomía internacional y típica.

Otro lugar renombrado de la geografía turística riojana es Samay Huasi, un oasis serrano de abundante vegetación donde se puede apreciar la belleza de la finca que habitó el célebre político y educador Joaquín V. Gonzáles. También se puede realizar un itinerario interesante recorriendo la ruta provincial 1 que nos conduce a Villa Sanagasta, una pintoresca villa de veraneo en medio de plantaciones de nueces, viñedos y citrus a tan sólo 30 kilómetros de la Capital provincial. A partir de los 50 kilómetros aproximadamente, alcanzamos los 1.200 m.s.n.m. y aparecen una serie de poblaciones conocidas como pueblos de la costa, al pie de la cierra de Velasco, cada uno de los cuales tiene su propio encanto y peculiaridad como para no desperdiciar ninguno.

Pinchas es uno de los primeros y se destaca por su gran producción artesanal y por el dique del mismo nombre. A 90 kilómetros aparece Aminga, pequeño poblado rodeado de grandes viñedos y sólo 5 kilómetros más adelante está Anillaco, localidad que cuenta con hoteles con buenos servicios. A poca distancia de este último pueblo encontramos Los Molinos con viviendas construidas en forma muy particular sobre el terreno escarpado.

Tras recorrer 130 kilómetros desde La Rioja arribamos a la renombrada ciudad de Aimogasta, que bien podría llamarse la capital del olivo por la abundancia de olivares que la circundan. Circula en el lugar una historia que cuenta que el rey Carlos III mandó talar todas las plantas por temor a que la producción rioplatense perjudicara a la que se realizaba en la península Ibérica. Un solo olivo sobrevivió a tan cruel medida y se lo denomina olivo histórico, porque su plantación supuestamente data del siglo XVIII. Continuando ahora por la ruta nacional N† 60, tras recorrer unos 30 kilómetros se llega a las termas de Santa Teresita, donde a las aguas termales que fluyen a unos 37† C. se le atribuyen excelentes poderes terapéuticos para distintas dolencias. Por supuesto que el comentado no es el único circuito y la provincia de La Rioja ofrece una variedad de paisajes, lugares históricos, recónditos pueblos de gran belleza como para dedicarle varios días en un tour.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.