Laguna Brava

Reserva - Sitio Ramsar - La Rioja
 

Fauna

De acuerdo a las consideraciones de la Convención Ramsar que tiene por finalidad valorar y salvaguardar las funciones ecológicas fundamentales de los humedales como reguladores de los regimenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora características, especialmente de aves acuáticas, es lógico suponer que se de a estas una importancia relevante. En el caso del Humedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar "Reserva Provincial Laguna Brava" hay un mamífero, la vicuña, cuya protección, originariamente, había sido el principal motivo para la creación del área.

En efecto, la Vicugna vicugna estaba seriamente amenazada y hoy, debido a las diversas medidas proteccionistas adoptadas, puede decirse que el estatus de la especie mejoró, no obstante su categoría nacional sigue siendo Vulnerable según "Prioridades de conservación de los mamíferos de Argentina-PCMA" (Reca et al.1996) y LR: Riego bajo en el "Libro Rojo de mamíferos amenazados de la Argentina" (SAREM, 2000).

Dada la importancia de la especie para el área tratada, es oportuno destacar lo que se indica sobre su estatus en la obra mencionada en último término: "Gran parte de las poblaciones de vicuña, a lo largo de su distribución por nuestro país, se encuentra en estado vulnerable (GECS, UICN/CSE). La vicuña está sometida a varios riesgos: 1) la caza furtiva por pobre infraestructura en las reservas, 2) contagio de Fasciola hepatica que es letal para la especie y 3) pérdida de silvestría debido a la explotación en criaderos privados. Este último punto es crítico ya que si se toman animales de las poblaciones silvestres para generar criaderos, entonces la especie en silvestría cambiaría a la categoría vulnerable, dependiente de la conservación".

Para la CITES debe figurar en el apéndice I, es decir que su comercio internacional está absolutamente prohibido. En los primeros años- 1982 - la población de vicuñas ascendía a 200 individuos y en 1998 esa cifra llegó aproximadamente a los 5.000 ejemplares ( de la Fuente, 2002). Entre los mamíferos que habitan el Sitio Ramsar hay que señalar también al (Puma concolor), considerado Potencialmente vulnerable (en la CITES ocupa el apéndice II) y al zorro colorado (Lycalopex culpaues), con estatus NT que significa Próximo a vulnerable e incluido en el apéndice II de la CITES. El principal problema de conservación de esta especie radica en la persecución de la es víctima por considerárselo un gran predador de ovino. Para tal fin se utilizan todo tipo de métodos sin tener en cuenta las consecuencias de su empleo como en el uso de la estricnina mediante cebos que pueden ser ingeridos por cualquier otro animal. En Río Negro, sobre 822 necropsias de ovinos neonatos muertos en los campos, se encontró que los factores climáticos y la inanición (por separado o en forma conjunta) significaron más de 80% de la mortandad (Parera, 2002). Otro camélido que forma parte de la mastofauna observable en el Sitio Ramsar es el guanaco (Lama guanicoe) y como mamífero exótico está presente la liebre (Lepus europaeus).

Como ya se anticipara, una mención especial merecen las aves con 52 especies registradas (de La Fuente, 2002) resaltando la presencia de especies poco comunes y algunas con estatus comprometido como las dos especies de flamencos andinos. Son importantes las especies de chorlos o playeros, migratorias en su mayoría, que utilizan el Humedal de Importancia Internacional Laguna Brava como lugar de "descanso" o de meta final de su largo viaje. De este grupo son conspicuas en el área las siguientes especies: el chorlito andino (Charadrius alticola), el playerito unicolor (Calidris bairdii) y el chorlito de vincha (Phegornis mitchelii) que con su plumaje llamativo es escaso y exclusivo de lagunas y vegas altoandinas. Los flamencos conocidos como parina chica (Phoenicoparrus jamesi) y parina grande (Phoenicoparrus andinus) de coloración muy similar, poseen el estatus de Vulnerables y las poblaciones que se encuentran en el Sitio Ramsar son numerosas. Históricamente se han determinado eventos de nidificación relevantes ( de la Fuente, 2002):

• En la Laguna Veladero, 270 nidos activos de Phoenicoparrus chilensis (comúnmente llamado flamenco austral), marzo de 1982,(Claes Olrog y Jorge Cajal).

• Laguna de Mulas Muertas, extremo norte, eventos de nidificación, diciembre de 1999 (sin datos técnicos, observación directa con registro fotográfico Horacio de la Fuente).•

• Laguna Brava, extremo oeste, colonia de nidificación abandonada de Phoenicoparrus jamesi en estado de incubación avanzado, 2000.

De acuerdo a lo establecido por la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, las especies de flamencos citadas se considerarían migratorias por cruzar en forma regular las fronteras internacionales de cuatro países de la zona que habitan, Argentina, Chile Perú y Bolivia.

Otras especies de aves, no siempre vinculadas al medio acuático, son inconspicuas y están presentes en el Sitio Ramsar Laguna Brava como la guayata (Chloephaga melanoptera) una ave similar al resto de los cauquenes -integra la misma familia- pero de altura un poco superior con predominio de plumaje blanco y su distribución es muy restringida a la zona de las lagunas altoandinas del noroeste, el keu andino o quiula puneña (Tinamotis pentlandii), un tinámido que habita estas inhóspitas latitudes que se distingue del resto de los integrantes de la familia por ser el único que posee notorio color rojizo en el abdomen y las piernas, el choique (Pterocnemia pennata) de bastante menor altura que su pariente el ñandú y cuya distribución se extiende por todo los sectores que no ocupa Rhea americana, es decir, patagonia y franja noroeste desde Mendoza hasta el límite con Bolivia.

Otra ave que sólo es posible verla en zonas de alta montaña es la paloma cordillerana (Metriopelia melanoptera) muy similar en forma y colorido a la gran mayoría de sus congéneres, la dormilona cenicienta (Muscisaxicola alpina) se destaca entre los pocos passeriformes que encontramos, las agachonas, llamadas así por dar la sensación que caminan achatándose, presentan dos ejemplares cuya distribución, siempre en zonas de altura, llega hasta Perú y Ecuador, la de collar (Thinocorus orbignyiatus) y la agachona grande (Attagis gayi). El águila mora (Geranoaetus melanoleucus), el emblemático cóndor (Vultur gryphus) y el ñacurutú (Bubo virginianus) son las aves de mayor porte que pueden verse en la gran superficie que ocupa el Sitio Ramsar Reserva Laguna Brava. Hay reptiles de los géneros Liolaemus y Homonota, y numerosos roedores (de La Fuente, 2002). Homonota andicola, es un geco detectado en la unidad de conservación que es nuevo para la provincia de La Rioja.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.