Laguna Brava

Reserva - Sitio Ramsar - La Rioja
 

Relieve

El territorio riojano abarca 89.680 kilómetros cuadrados signados, en su gran mayoría, por la aridez, la escasa vegetación que la acompaña y un escarpado relieve.

En el sector occidental que linda con la República de Chile, se extiende una ancha franja longitudinal de norte a sur formada por la porción de los Andes que se denomina Cordillera Frontal. Esta es una cadena cercana a los 800 kilómetros de longitud, enmarcada entre la Precordillera por el este y la Cordillera Principal por el oeste, que se distingue por presentar cordones sin orientación definida aunque predominan en los sentidos noreste-sudoeste y noroeste ˆsudeste, destacándose por su altura los cerros el Potro de 5.879 metros, Bonete Grande con 6.872, el Pissis, 6882 y los Mogotes de 5.830 m.s.n.m. Esta característica orográfica fue ocasionada por las fuertes presiones que recibió este sector al formarse la Cordillera Principal las que también dieron lugar a que se erigieran las máximas alturas en los puntos de anulación de las fuerzas comprensivas. La cordillera principal en la latitud de la provincia de la Rioja continúa en territorio chileno y la frontal presenta una marcada transición en sus estratos hacia el este, hecho que se hace ostensible en la unión tectónica que los une a la Precordillera.

Esta última está constituida por cordones paralelos orientados de norte a sur separados por angostos valles que acumulan bloques rocosos y sedimentos finos, productos de la intensa erosión mecánica a la que está sometido todo el sistema (Lorenzini y Balmaceda, 1993). Los cordones de la sierra del Veladero y de la cordillera de la Brea encierran depresiones que han sido rellenadas por sedimentos terciarios que, frecuentemente, aparecen ocupados por salitrales y lagunas sin desagüe como La Brava de casi 100 km2 de extensión -que dio lugar a la creación del área protegida- y de las Mulas con 41 km.2 (Iglesias de Cuello, 1982).

Por el norte el límite es impreciso y se amalgama con la Puna, que es una altiplanicie constituida por rocas precámbricas y paleozoicas que fue erosionada intensamente en la era mesozoica. Al este de la precordillera de hallan los relieves del sistema de las Sierras Pampeanas como las de Famatina y Velasco, separadas por el bolsón de Chilecito donde discurre el río Grande. Aisladas en el extremo sur del territorio provincial se alzan las sierras de los Llanos, Malanzán, Chepes, de las Minas y otras. Estas formaciones orográficas tienen un rumbo predominante norte-sur y delimitan bloques de basamento que se elevaron y luego se volcaron hacia el este, lo que ocasionó que las laderas occidentales caigan abruptamente, denominándoselas cuestas, y las orientales presentan pendientes suaves que se las llama faldas (Lorenzini y Balmaceda, 1993).

El sistema de Famatina por su origen geológico difiere del resto de las sierras pampeanas pero se lo incluye dentro de éstas por participar de un ámbito geográfico similar y condiciones climáticas semejantes, entre otros factores. Estas poseen una de las mayores elevaciones de la Provincia que es el cerro General Belgrano de 6.250 metros. En el sector oriental hay zonas llanas conocidas como Cuenca Sedimentaria de los Llanos, que descansa sobre los bloques hundidos que yacen entre los cordones de las Sierras de Córdoba al este, San Luis al sur y de Ambato y Velasco al oeste. Hacia el sureste se extiende una amplia depresión en donde se sitúan las salinas de Mascasen y la Pampa de las Salinas donde se desarrollan extensas superficies ricas el sales, sulfato de sodio, magnesio y bórax.

Haciendo una pequeña reseña del relieve se puede decir que en su superficie –que oscila aproximadamente entre los 2.500 y 4.500 m.s.n.m.– abundan planicies de altura con cordones montañosos que se destacan por su elevación y cuencas constituidas por una red fluvial indefinida, sin desagüe al mar, por lo que las aguas de los cursos que se forman desaguan en lagunas y a veces forman salinas.

Los suelos de la región que ocupa el Sitio Ramsar, típicos de las zonas de altura, pertenecen al Orden Entisoles, y al Suborden Torriortente que se caracteriza por poseer una textura fragmentaria, compuesta de bloques y rodados en los faldeos y limosa en los bolsones.

La provincia de La Rioja no cuenta con relevantes corrientes fluviales. Entre los ríos más importantes se destaca el Vinchina, continuación del Jagüé, que corre en el noroeste del territorio provincial con sentido norte-sur y tiene por afluentes al río del Peñón que es emisario de la Laguna Brava, al río Umango, al Tendal y al norte de la ciudad de Villa Castelli recibe las aguas del río Grande de Valle Hermoso. También tiene cierta importancia el río Blanco del cual parten dos afluentes principales, el río del Carnerito y el río Salado; y el río de Troya, que corre paralelo al oeste del pequeño cordón de las sierras de Mas, recibe numerosos afluentes ˆ temporarios en su mayoría- como los arroyos Pichanal, Piedra Blanca, La Flecha, entre otros de cauce muy incierto; y el río Guandacol que une sus aguas al Troya fuera del territorio riojano. En la parte noreste está al río Colorado, acompañando el sentido norte-sur que desarrollan los valles, y por ende los cursos de agua, que se disipa a los 29† 20' aproximadamente formando los Desagües del Río Salado, un extenso bañado.

Algunos derrames que nacen en los islotes montañosos culminan su tránsito por las planicies insumiéndose completamente y, al igual que el resto de los ríos serripampeanos, sus cursos cortos acusan el aprovechamiento de los pequeños caudales de estiaje, desecando sus lechos -superficial y subterráneo- que absorben ávidamente las aguas de creciente (Iglesias de Cuello, 1982).

Como ya se dijo en el ítem del Relieve, los cordones de la cordillera de la Brea y los de la sierra del Veladero alojan depresiones rellenadas por sedimentos que habitualmente son ocupadas por salitrales y lagunas como las de las Mulas y la Brava que dio nombre a la Reserva Provincial.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.