Laguna Brava

Reserva - Sitio Ramsar - La Rioja
 

Flora

El territorio riojano presenta una variedad florística acorde con los diferencias altitudinales. Hay amplios sectores cubiertos por terrenos salinos donde prosperan especies halófilas como (Suaeda divaricata), que comúnmente llaman vidriera o jume blanco, especies del género Atriplex llamadas zampas o cachiyuyos o gramíneas del género Distichlis, entre las más comunes. Los Llanos, ubicados en el este de la provincia, son la región más modificada porque la producción agropecuaria se concentra en esta región y sólo quedan algarrobales esporádicos en algunas zonas pedemontanas.

Cuando ascendemos las laderas de los cerros gradualmente el tapiz vegetal va cambiando. Los jarillares desaparecen y la estepa xerófila, gradualmente, se transforma primero en estepa arbustiva de la puna y luego sólo en matas en cojín, características de los altos andes. De las numerosas clasificaciones fitogeográficas de la Argentina que realizaron distintos especialistas, las que más aceptación tuvieron en la comunidad científica fueron las de Morello (1985 y 1988) y, algo más utilizada, la de Cabrera (1973 y 1976). Este último dividió el territorio argentino en Regiones, éstas en Dominios, los dominios en Provincias y una cuarta subdivisión contempla los Distritos que hacen referencia a las agrupaciones vegetales donde predomina una determinada especie dentro de cada provincia fitogeográfica.

En 1999, la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación a través del Programa Institucional Ambiental y la Administración de Parques Nacionales, encomendó a R.Burkart, N.O.Bárbaro, R.O.Sánchez y D.A.Gómez la elaboración del trabajo titulado Eco-Regiones de la Argentina, mediante el cual se pretendió mejorar y actualizar el mapa de regiones naturales (o eco-regiones) del país para adoptar, en la medida de lo posible, un criterio homogéneo en este rubro. Según esta clasificación la provincia de La Rioja estaría conformada por cuatro eco-regiones:

Altos Andes: ocupa una franja angosta recostada sobre el límite con Chile en lo que se conoce como Cordillera Frontal (ver ítem Relieve). En este sector se encuentran los cerros de mayor altura con nieves permanentes por el intenso frío imperante. Estas condiciones climáticas muy adversas para la vida obligan a la poca vegetación existente a desarrollar mecanismos de adaptación como escasa altura y raíces prolongadas, formando matas de iros (Festuca sp.) y coironales (gramíneas del género Stipa).

Puna: esta eco-región también se extiende sobre una porción angosta, menor aún que la anterior, y paralela a la misma hacia el este. Esta altiplanicie tiene características geológicas diferentes a las de las regiones vecinas y el clima es frío, seco y con amplitudes térmicas considerables. La flora está compuesta por una estepa arbustiva, herbácea y de flora halófita.

Monte de Sierras y Bolsones
: si dividiéramos el territorio riojano en dos mitades en sentido trasversal, la porción que ocupa el espacio que media entre el extremo oriental de la eco-región de la Puna y el comienzo de la segunda mitad imaginaria es ocupado por esta biorregión. Su fisonomía vegetal presenta un predominio de arbustales de jarillas (Larrea sp.), entremezclados con pichanas (Cassia aphylla), arbusto desprovisto de hojas como lo indica su nombre específico, retamos (Bulnesia retama), también desprovistos de hojas y que alcanzan un porte de pequeño árbol, breas (Cercidium australe o C. praecox, según distintos autores) con aspecto de árbol enano, y otras especies más.

Chaco seco: este se extiende por toda la mitad sudeste de La Rioja, que se define como una zona de contacto entre grandes llanuras del este, las sierras del centro y la cordillera del este, se presenta como una sucesión de extensos valles y bolsones, pequeños cordones serranos desgastados, piedemontes y salinas extensas (Natenzon, 1988).

Las eco-regiones que se encuentran representadas en el Sitio Ramsar Reserva Laguna Brava son las de los Altos Andes, Puna y Monte de Sierras y Bolsones. Las especies vegetales más conspicuas que se encuentra en el área de la Reserva Laguna Blanca son el coirón, coirón amarillo o coirón amargo (Stipa speciosa), Stipa leptostachya, sin nombre común , la chillahua (Festuca scirpifolia), el Juncus balticus, copa (Nototriche copon), otras especies también reciben el mismo nombre común, leña amarilla (Adesmia pinifolia) y otras especies del género Adesmia, la llamada brama o pingo pingo (Ephedra breana), que carece de hojas, Deyeuxia eminens, sin nombre vulgar conocido, Lycium sp., género que agrupa a plantas sufrútices o rastreras y otras especies menos abundantes. Hay que resaltar que en el área se encuentran tres especies endémicas de la región que son: Chenopodium frigidum, vulgarmente conocidas como arca yuyo, Nototriche copon y Lilaeopsis maclowiana.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.