Monte Loayza

Reserva Privada - Santa Cruz
 

Alternativas turísticas

Santa Cruz es de por si, sinónimo de turismo. Sus escenarios están entre los mejores del mundo, y la naturaleza muestra una variadísima gama de espectáculos que no se dan en otras provincias. El sólo Glacial Perito Moreno que adquirió fama internacional y recibe turistas de los lugares más recónditos del planeta es ya una exclusividad casi a nivel mundial. A esto de agregamos paisajes de ensueño con bosques y lagos cordilleranos, un bosque petrificado que le valió protección de ámbito nacional, playas donde pueden observarse  apostaderos de pinnípedos de gran relevancia, costas con  bulliciosas colonias de aves marinas donde nidifican especies de aves poco comunes, excelentes posibilidades para la pesca de salmónidos y un turismo de estancias que está entre los de mejor nivel de la Argentina. Mencionamos a continuación los principales centros turísticos y localidades que poseen atractivos turísticos o bien pueden servir de lugar donde instalarse para recorrer los alrededores.

La ruta nacional Nº 3 es el eje costero por donde pasan los turistas y sobre la cual encontramos la mayoría de las ciudades más importantes. A lo largo se ubican, de norte a sur la petrolera ciudad de Caleta Olivia, ligada desde siempre a la explotación del petróleo y nos permite hacer base en ella para visitar una maravilla que  presenta la naturaleza como son los Bosques Petrificados, que es un Monumento Natural Nacional, por lo que recibe un tratamiento aparte en esta páginas, y puede consultarse apoyando el cursor en el mapa provincial donde se indica el esa área.

Puerto Deseado es otra ciudad que aparece en nuestro tránsito por la ruta 3 hacia el sur. Está recostada sobre el río Deseado en su desembocadura en el océano atlántico y reúne los requisitos de una localidad con los servicios necesarios para el turista en cuanto a alojamiento y gastronomía. Se pueden realizar desde ella diversas excursiones náuticas y terrestres como visitar la Reserva Natural Ría Deseado, con una interesante variedad de aves marinas, entre las que podemos apreciar una inmensa colonia de pingüinos magallánicos que de octubre a abril anidan en las islas Quiroga, Chaffers, de los Pájaros  e Islote Punta del Paso. Lo mismo ocurre con Cabo Blanco, con su faro y acantilados de gran altura, Bahía  Laura, Bahía Oso Marino, Cañadón del Duraznillo. Y lo mismo podemos decir  de la Reserva Monte Loayza, aunque en ella está muy restringido el turismo, pero leyendo el ítem referido a la fauna en el presente trabajo, se podrá apreciar la riqueza de fauna que posee el área analizada.

Emplazada en el litoral marítimo central de Santa Cruz, Puerto San Julián, es otra localidad costera ubicada también sobre la ruta Nº 3, fundada en 1901, es una ciudad de edificación típica de la Patagonia, con establecimientos cercanos donde se faena de ganado ovino. Se pueden visitar en sus proximidades la ruinas de la colonia española Florida Blanca fundada en 1780 por Antonio de Viedma. También es pintoresca la cascada San Julián y las playas cercanas a la ciudad son buenas para la pesca de mar.

A pocos kilómetros hacia el sur está la ciudad Comandante Luis Piedra Buena, ubicada sobre la margen izquierda  del Río Santa Cruz a 241 Km de Río Gallegos. Es llamativa  la verde  vegetación  de las márgenes del río lo que da una sensación de oasis dentro de la inmensa estepa patagónica, donde reina la aridez.  En la cercana isla Pavón, funciona un complejo turístico que cuenta con camping municipal que ofrece al visitante diversos servicios, como espacio para acampar o instalar una casa rodante, mesas, fogones y parrilla, juegos infantiles, sanitarios, duchas, luz eléctrica, kiosco y cabañas. Se pueden realizar actividades náuticas, esquí acuático, pesca deportiva, kayak, trekking, y otras practicas.
También puede visitarse el museo, replica de la casa del Comandante Luis Piedra Buena, prócer y navegante argentino, que defendió esta tierra durante el siglo XIX.

La ciudad de Puerto de Santa Cruz, está ubicada en la margen sur del río Santa Cruz, casi en su desembocadura en el Océano atlántico, fue capital del territorio hasta 1887, año en el que el entonces Gobernador Lista trasladó la sede del gobierno a Río Gallegos. A 54 kilómetros se encuentra  Monte León, el primer Parque Nacional Costero de la Argentina, con sus acantilados, sus formaciones rocosas de caprichosas formas, sus  grutas y la Isla Monte León, fascina al más indiferente de los visitantes. Recostada sobre el mar, la meseta con perfil leonino da abrigo y reparo a colonias de aves y mamíferos marinos que buscan sitios como éste para dar cobijo a sus crías y pichones. Pueden avistarse pingüinos magallánicos y varias especies de aves voladoras nidificando junto a lobos marinos. Los acantilados son un espectáculo aparte durante la marea baja y mayor información sobre este Parque Nacional podrá encontrarla oprimiendo el cursor en el lugar donde se señala el área en el mapa provincial.

Río Gallegos

La capital provincial, Río Gallegos, es una moderna ciudad con casi 100.000 habitantes y actúa como centro distribuidor de las actividades turísticas de la zona. La urbe cuenta con muy buena hotelería, gastronomía, medios de locomoción que parten hacia distintas localidades del interior de la provincia,
museos, muestras artesanales , exposiciones artísticas y una atractiva costanera
No muy lejos de casco urbano hay establecimientos de campo donde alojarse y optar por esta modalidad turística. Cerca de Río Gallegos se puede visitar un área natural protegida de mucho interés para el visitante como lo es la Reserva 
Faunística Cabo Vírgenes
. La ciudad cuenta con un moderno aeropuerto que recibe vuelos desde Buenos Aires, Córdoba y otras localidades del país.

En el sector cordillerano encontramos uno de los mejores escenarios de toda la cordillera patagónica. El Parque Nacional los Glaciares ofrece un panorama único, donde cada vez es mayor el número de turistas que se acercan de todas partes del mundo a ver un espectáculo paisajístico que es casi único en el planeta. La infraestructura que posee el lugar para ofrecer al visitante es de primera calidad. Entre otras cosas se pueden realizar caminatas sobre el hielo, navegar en lujosos barcos viendo las paredes del glacial desde muy cerca. La
localidad de El Calafate, muy próxima al glaciar, tiene un aeropuerto para recibir aviones de gran envergadura y una muy buena oferta en alojamiento. Otro destino fascinante es el  Parque Nacional Perito Moreno, también los son los múltiples yacimientos arqueológicos que hay en la zona como la famosa Cueva de las Manos que tiene 24 metros de profundidad, 15 metros de ancho en la entrada  y alrededor de 10 metros de altura  y las prehistóricas pinturas del Alto Río Pinturas; el  Lago Buenos Aires con   la meseta de igual nombre; el Cerro San Lorenzo que con sus 3706 m.s.n.m. es el de mayor altura de la Provincia;   los Lagos Pueyrredón y Posadas y el llamativo sistema lacustre que si ubica dentro del nombrado Parque Perito Moreno, que también es tratado aparte.

Las estancias turísticas, también llamadas “paradores”, resuelven todas las necesidades del viajero en cuanto a alojamiento y gastronomía de nivel internacional. Su  ubicación estratégica y atención personalizada, las han convertido en la mejor opción para adentrarse en el corazón de  Patagonia.

Los Antiguos, lugar rodeado de picos nevados  y con la magia del microclima que lo caracteriza, lo hacen acreedor de la visita de los turistas que además quieren tener contacto con los tehuelches sexagenarios, que eligieron este sitio para vivir sus últimos días, de donde recibe el nombre el lugar.  Es un poblado pequeño, emplazado sobre  la  margen sur del lago Buenos Aires, a orillas de un río cristalino que lleva el mismo nombre del pueblo. Matizan la localidad lo múltiples  canales de riego que alimentan las plantaciones de chacras  productoras  de fruta fina.  Para los aficionados a la pesca deportiva, el lago Buenos Aires ofrece una gran  variedad de peces, entre ellos se encuentran salmones, truchas y  percas.

Es de destacar que las Cuevas de las Manos han sido declarada “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO el 1 de diciembre de 1999.

A 208 km. al sur de Perito Moreno es recomendable visitar la meseta El Aguila, a 110 metros sobre el nivel del mar, dentro del valle transversal recorrido por el Río Tarde. Es un magnífico lugar  para la pesca de salmónidos. Desde aquí, pueden realizarse interesantes excursiones a la Garganta del Río Oro culminando la travesía con la contemplación del ya nombrado cerro San Lorenzo. Toda la zona del valle y riberas de los lagos se ven beneficiados por un microclima que posibilita el desarrollo de variada flora y fauna. Durante  el invierno la nieve cubre todo un manto de aproximadamente 15 cm. Durante la primavera aumenta considerablemente la temperatura y en el verano aún más, pudiendo superar los 30º C, aunque la media ronda los 24 º C.  Otros lugares para visitar son el Río Oro, el Cerro del Indio,  el Río Blanco y la Sierra Colorada, todos lugares de mucha belleza natural, además de excelentes pesqueros muchos de ellos.

Antes de finalizar está muy acotada síntesis de todo lo que tiene para ofrecer Santa Cruz, hay que mencionar a El Chaltén un pequeño poblado que adquirió mucha fama en los últimos años por ser un centro que  recibe turistas todo el año que van en busca de los distintos destinos mencionados. Y también a la localidad de Río Turbio que es una población fronteriza a la que los años dedicados a la explotación de carbón otorgaron su  característico perfil y en  invierno, la faz de pueblo minero  se diluye y  despliega sus galas un centro de deportes invernales provisto de  todo lo necesario  para los aficionados al esquí y a los placeres de la nieve.

Los Vikingos, Avistaje de Fauna
Contacto: Mariano Moreno y Prefectura Naval Argentina,
Cel: 54 297 15 6245141  y 54 297 15 6244283
www.losvikingos.com.ar
info@losvikingos.com.ar

Darwin Expeditions, Avistaje de Fauna
Contacto: España 2551 (9050) Puerto Deseado
Te: 54 (0297) 156 247 554 / 154 132 887
info@darwin-expeditios.com   www.darwin-expeditions.com

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.