Hidrografía
La red hídrica de la provincia de Santa Cruz posee causes que nacen en los grandes lagos que controlan su caudal y, otros cursos, que son netamente cordilleranos, tienen un régimen irregular por depender de las precipitaciones, en gran parte níveas. Hacia el Atlántico vierten sus aguas muchos cauces de dispar caudal.
Entre estos cabe mencionar al Río Deseado con una extensión de 615 kilómetros que nace en el lago Buenos Aires y atraviesa en forma sinuosa la parte norte de la Provincia, hasta desembocar en el Atlántico; el río Chico que fluye sus aguas en el estuario del río Santa Cruz; el río Santa Cruz con un significativo caudal de aproximadamente 790 metros cúbicos por segundo, luego de iniciarse en al lago Argentino –y en forma indirecta también recibe aguas del lago Viedma – recorre más de 380 kilómetros para desembocar en una amplia ría con numerosas islas; también pertenece a esta cuenca el río Gallegos, que nace en la confluencia de los ríos Rubens y Penitentes provenientes de Chile y aumenta su caudal al hacerse acreedor de las aguas del río Turbio, del Cóndor y el Zurdo.
Por último se hace referencia al río Coyle o Coig que con un rumbo oeste-este se divide en dos brazos al comienzo del recorrido que, a su vez, dividen en porciones a la meseta en la parte sur de la Provincia, desembocando al sur de la Bahía Grande. A la vertiente del Pacífico van los ríos Oro, Los Antiguos, Tarde, Jeinemeni y Mayo. Pero en la hidrografía provincial tienen una importancia grande los lagos que acompañan al cordón cordillerano. En su recorrido de norte a sur son: el Lago Buenos Aires, el de mayor extensión de la Argentina (tomando la parte que ingresa al territorio chileno) con más de 2.200 kilómetros cuadrados; la Laguna del Sello; el Lago Ghio, de pequeña superficie; el Lago Pueyrredón con una extensión de sentido marcadamente noreste-suroeste; el Lago Salitroso; dentro de ámbito del Parque Nacional Perito Moreno encontramos los lagos Volcán; Mogote, Azara; Belgrano; Burmeister y el Nansen. Continuando la mención hacia el sur aparece el pequeño Lago Stera; la Laguna La Florida; el Brazo Norte del Lago O’ Higgins que se desarrolla mayormente en territorio chileno y del lado argentino se denomina Lago San Martín; el Lago Tar; el inmenso Lago Viedma, el Lago Argentino que está ubicado en el Parque Nacional los Glaciares y posee una superficie cercana a los 1.500 km2.
Luego aparecen, ya en el extremo sur santacruceño, las Lagunas Sarmiento y Esperanza, el Lago Huergo y las lagunas Larga y Cóndor. Hay muchos otros humedales cordilleranos pero son de dimensiones pequeñas, los más significativos en cuanto a la extensión de su espejo de agua son los mencionados. Fuera del sector de la cordillera, ya en zona de meseta se sitúan de norte a sur las lagunas Guadal, Sirven, Walda, Dulce, el lago Asador o Guitarra, el Quiroga, el lago Strobel, la laguna Olnie, el lago Cardiel, de considerable tamaño, Del Pozo, la laguna Amenida, la Travesía, el lago Huergo, el Cóndor, las lagunas de Morro Gay – una serie de lagunitas muy próximas entre si pero que se expanden por una amplia superficie, y la laguna Potrok Aike entre muchas otras de pequeño tamaño.
Investigación
y Textos:
Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|