Perito Moreno

Parque Nacional - Santa Cruz
 

Fauna

El Parque Nacional Perito Moreno es una muestra altamente representativa de la fauna esteparia (6, 7).

De las veinticuatro especies de mamíferos que alberga el área, solamente una es exótica. Además, es posible que una especie autóctona más se encuentre dentro de sus lindes. Se trata del gato pajero o gato del pajonal (Lynchailurus pajeros), que figura como amenazado en las listas nacionales. El gato huiña (Oncifelis guigna), otro felino bajo amenaza, halla refugio aquí. Representante de los cánidos, observamos pasearse por Perito Moreno al simpático zorro gris chico (Dusicyon griseus) (3).

Los guanacos abundan, y las manadas de estos tranquilos camélidos son frecuentes, especialmente en la península del Lago Belgrano. La especie más temida de la región es el puma (Puma concolor). Existen también gato montés, zorro colorado, piche, hurón, zorrino, tucu-tucu, huemul (Hppocamelus bisulcus), un cérvido autóctono muy amenazado que encuentra en el Parque refugio seguro y en invierno desciende a los valles en busca de alimento, y pilquín, también llamado chinchillón anaranjado o ardilla o vizcacha de las sierras, que vive en los rocosos acantilados. Este pilquín es exclusivo de Santa Cruz, y diferente a la otra especie que habita la Patagonia (6, 8).

Dentro de este Parque se han registrado ciento quince especies de aves, cinco de las cuales nidifican en él. Entre ellas se encuentra el macá tobiano (Podiceps gallardoi), amenazado de extinción, ave acuática protegida sólo en este Partque. También amenazado, pero protegido en otros Parques patagónicos, observamos sobrevolar la zona al bello halcón peregrino (Falco peregrinus) (1).

Pueblan la estepa distintas especies de corraleras y, entre los coirones, crían las cuatro especies de agachonas o chorlos aperdizados. En lo más alto de los cerros se pueden ver cóndores en abundancia, algunas águilas, como la mora, y bandadas de diucas.

El choique o ñandú petiso (Pterocnemia pennata) es habitual del Parque, sobre todo en la zona de la portada .

Otras aves comunes son los cauquenes (Chloephaga spp.), algunas especies de halcónes, búhos, lechuzas y loros, la bandurria austral, el carancho (Polyborus plancus), el chimango (Milvago chimango), los jotes, los aguiluchos (Buteo spp.), la torcaza, la calandria patagónica, el boyero, el pitío, el carpintero de cabeza colorada, el carpintero chico, el pecho colorado, el zorzal patagónico y los jilgueros (5, 6, 8).

En las lagunas son frecuentes los flamencos (Phoenicopterus chilensis), las avutardas, varias especies de patos (Anas spp.), los hualas, etc. Hay referencias de la presencia de cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus), pato vapor y pato picazo.

Los ríos y lagos están poblados por un pez autóctono, llamado localmente “peladilla”, que es comestible. Afortunadamente no han sido introducidas especies exóticas, como sucede en otros Parques patagónicos, por lo que es posible que sobreviva la ictiofauna nativa (6, 8).

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Cebez
Fotos: Roberto R. Cinti y Lucio Contigiani


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.