Relieve
La
provincia
de Santa
Cruz se
extiende
latitudinalmente
desde
la costa
atlántica
hasta
la cordillera
de los
Andes
y longitudinalmente
desde
el paralelo
46°S
hasta
la punta
Dungeness,
en la
boca del
estrecho
de Magallanes.
Es la
más
austral
del continente
sudamericano.
La región
andina
sur de
la provincia,
donde
está
ubicado
este Parque
Nacional,
es una
extensa
masa montañosa
de 2500
a 3000
m de altura,
cuya parte
central
está
cubierta
por un
extenso
manto
de hielo,
desde
el cual
descienden
lenguas
glaciarias
que llegan
al nivel
de los
lagos
en la
Argentina,
y hasta
el mar
en Chile
(3). De
norte
a sur,
este manto
cubre
unos 350
km. y
constituye
el área
glaciaria
más
grande
del Hemisferio
Sur -con
excepción
de la
Antártida-:
se extiende
entre
los paralelos
48†20’S
y 51†30’S.
De él
se desprenden
47 formaciones
mayores,
de las
cuales
13 glaciares
pertenecen
a la cuenca
atlántica
(2).
El relieve
del Parque
es el
propio
de los
Andes
patagónicos,
montañoso
al oeste
y de tipo
mesetiforme
hacia
el este,
modelado
principalmente
por el
proceso
glaciario
(7). En
este sector,
la cordillera
de los
Andes
ronda
una altura
de 2400
a 2500
m. El
pico más
alto del
parque
se encuentra
al noroeste,
cerca
del lago
Viedma.
Es el
cerro
Fitz Roy,
también
denominado
Chaltén,
que significa
“montaña
nublada”
en tehuelche,
con 3.375
m de altura,
seguido
por el
Torre,
con 3102
m. Este
último
se encuentra
al sudoeste
del Fitz
Roy, a
pocos
kilómetros
de distancia.
Ambos
cerros
convocan
anualmente
a osados
andinistas
que aceptan
el desafío
de escalar
sus graníticas
laderas
casi verticales
(3).
Indudablemente,
además
de estas
imponentes
montañas
y de sus
dos grandes
lagos
(ver Hidrografía),
lo más
destacable
de este
Parque
Nacional
son sus
glaciares
y el manto
de Hielo
Continental
Patagónico,
que en
gran parte
se encuentra
dentro
de sus
límites.
Así,
la superficie
del parque
cubierta
por hielo
es de
aproximadamente
de 2.600
km2 (260.000
hectáreas),
lo cual
representa
casi un
50 % del
área
protegida
(1, 3).
Toda
la región
donde
hoy se
encuentra
el parque
ha sido
afectada
por las
glaciaciones
de la
era cuaternaria.
El espesor
del hielo
alcanzó
entre
900 y
1400 m
en la
fase de
mayor
expansión,
hace aproximadamente
18.000
años
(véase
Hidrografía),
cuando
cubrió
gran parte
de los
cerros
Buenos
Aires,
Cristal
y Frías,
modelando
de esta
manera
el relieve
de la
zona.
Así
se generaron
empinadas
laderas
que culminan
en crestas
y picos
(también
llamados
horns),
según
la disposición
que tuviera
el hielo
sobre
el relieve
antiguo,
y los
enormes
circos
y valles
glaciarios
por donde
corren
actualmente
ríos
(8, 3).
Sin embargo,
aún
encontramos
los restos
de dicha
glaciación
en algunos
circos
y valles
que contienen
glaciares
activos.
El más
conocido
del parque
es el
Perito
Moreno,
que se
expande
sobre
las aguas
del brazo
sur del
lago Argentino,
con un
frente
de 5 km
y una
altura,
por sobre
el nivel
del lago,
de 60
metros.
El glaciar
Upsala,
ubicado
sobre
el brazo
norte
del mismo
lago,
es el
de mayor
tamaño:
50 km
de largo
y casi
10 km
de ancho
(1).
Investigación
y Textos:
Ana Laura
Monserrat
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|