Problemas
de Conservación
El
principal
problema
de conservación
que tiene
el parque
es el
uso ganadero.
El ganado
fue introducido
en el
área
del parque
antes
de la
creación
del mismo,
y actualmente
se encuentra
representado
principalmente
por las
ovejas.
Existe
una importante
carga
de ganado
bovino
que, asilvestrado,
logró
adaptarse
a la zona
hasta
el punto
de ser
considerado
un ecotipo
local
propio.
Este ganado
prospera
en detrimento
de la
flora
y fauna
nativas,
causando
daños
irremediables
en el
ecosistema
que el
parque
protege.
Las tres
zonas
de reserva
se encuentran
afectadas
por este
uso, con
el consecuente
aumento
en la
densidad
de especies
vegetales
no palatables
para el
ganado
(Stipa
chrysophylla
y Senecio
filaginoides,
por ejemplo)
en perjuicio
de las
forrajeras
(3).
Las
especies
nativas
se encuentran,
pues,
sometidas
a cambios
antrópicos
en su
ambiente,
como la
mencionada
introducción
de plantas
y ganado
(tanto
ovejas
como vacas,
además
de un
grupo
de caballos),
y la llegada
de la
liebre
europea
(Lepus
europaeus)
y el perro
doméstico
(Canis
familiaris).
Las especies
introducidas
no sólo
compiten
por los
recursos
(alimento,
luz, refugio)
con las
especies
nativas,
sino que
también
modifican
el hábitat
(por ejemplo,
el ganado
compacta
el terreno
con el
pisoteo)
y pueden
transmitirles
enfermedades
(2).
Por
otra parte,
la erosión
no es
un problema
menor.
El estado
de los
suelos
de la
Reserva
Nacional
Zona Viedma
ha sido
clasificado
como de
erosión
severa,
y algunos
sectores
adyacentes
se encuentran
en peores
condiciones
aún
(erosión
grave).
En la
zona Roca,
los problemas
de erosión
son menos
evidentes,
pero se
trata
de un
área
sumamente
modificada
por la
actividad
antrópica
histórica.
Antiguamente,
el sector
Roca estaba
ocupado
por bosques.
En función
de la
actividad
ganadera,
este sector
fue sometido
a incendios
y luego
a intenso
pastoreo,
lo cual
impidió
la recuperación
del bosque.
La fisonomía
natural
del sector
Roca pareciera
irrecuperable,
dado que
actualmente
se extiende
sobre
su superficie
un tapiz
herbáceo
dominado
por especies
introducidas,
como por
ejemplo
Poa
pratensis,
Dactilys
glomerata,
Taraxacum
officinale
y Trifolium
repens
(3).
Varios
peligros
amenazan
la persistencia
de las
especies
nativas
de la
provincia
Subantártica.
Los incendios
devastadores,
la caza
indiscriminada
y la extracción
ilegal
de madera
son las
causas
más
evidentes
de la
vulnerabilidad
de los
ambientes.
Actualmente,
el parque
es refugio
de varias
especies
en peligro
de extinción,
como el
guindo
y el ciprés
de las
guaitecas.
Hay también
comunidades
de arbustos
endémicos
del sudoeste
de la
provincia
de Santa
Cruz,
como el
Adesmia
karraikensis
y Nardophyllum
bryoides,
además
de treinta
y tres
especies
de herbáceas
con cierto
nivel
de protección.
El ejemplo
más
conocido
de amenaza
de una
especie
animal
del parque
es el
caso del
huemul,
cuya población
se ha
visto
fuertemente
diezmada
en las
últimas
décadas,
y hoy
en día
se distribuye
en parches
presumiblemente
aislados,
lo cual
pone en
grave
riesgo
la viabilidad
genética
de la
especie
(2, 3).
Investigación
y Textos:
Ana Laura
Monserrat
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|