Relieve
La morfología que presenta la región donde se encuentra el Parque es una planicie mesetiforme con elevaciones esparcidas que van decreciendo en altura hacia el este y el noreste (10).
Gran parte del área es de origen volcánico, con efusiones del final del terciario y principios del cuaternario, muy evidentes en el escorial basáltico, ampliamente distribuido. En el extremo este del Parque existe un importante banco fosilífero, que contrasta desde lejos por su coloración amarilla en un paisaje basáltico. La gran cantidad de restos fosilizados de Pelecípodos (géneros Osthrea, Trigonia) e improntas de amonites indican su origen marino y, geocronológicamente, podría ubicarse como perteneciente al jurásico inferior (10).
El relieve ha sido modelado, en parte, por la acción del viento sobre las rocas, que se comportan de diferentes maneras ante la erosión. Así, la zona cubierta por material basáltico, que constituye una amplia extensión del área protegida, está prácticamente inalterada, y los rastros erosivos observados en esa roca volcánica se deben más a las variaciones de temperatura que a la acción eólica. El conjunto de escoriales de superficie mesetiforme más o menos destruída o casi intacta, presenta un carácter común de vastos pedregales (10).
La actividad volcánica ha sido relativamente reciente (cuaternaria) en toda el área, según indica el aspecto de la roca basáltica. Al este, las geoformas tienen suaves ondulaciones que indicarían una zona de transición entre la región que circunda Zapala, casi perillanura, con el área de la Laguna, donde ya se observan algunas elevaciones, para rematar en el cordón del Chachil, situado afuera del Parque (6).
Hacia el norte de éste se extiende una amplia meseta basáltica de entre 1.299 y 1.350 metros de altura que, al llegar a la laguna Blanca, cuerpo de agua que da nombre al área protegida, recibe la denominación de Barda Negra (4, 6).
Esta laguna, enclavada entre cerros cónicos de suaves pendientes y bardas de abruptas paredes, es la que determina la fisiografía de la región (4).
Existen tres cerros principales, antiguos conos volcánicos cubiertos en su mayor parte por recientes aluviones. El Mellizo Sur, hacia el sureste, es el más alto (1.721 m), cerca del cual se encuentra el banco de fósiles marinos ya mencionado. Se levanta aislado, rodeado por escoriales de basalto sobre una superficie más o menos plana. El cerro De la Laguna (1.459 m), por su parte, presenta laderas de color rojizo-morado, debido al basalto que, totalmente disgregado y alterado, constituye su superficie
Los suelos que dominan son volcánicos, arenosos y pedregosos (4).
Investigación
y Textos:
Lorena Padula
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |