Laguna Blanca

Parque Nacional - Neuquén
 
Flora

Flora

Laguna Blanca está incluido en la Provincia Fitogeográfica Patagónica (1). Dentro de ésta, corresponde al Distrito Occidental (Dominio Andinopatagónico).

En el Parque predomina la estepa arbustiva, baja y espinosa, con más cantidad de arbustos xerófilos que gramíneas. Pueden distinguirse las siguientes unidades fisonómicas:

Estepa arbustiva.- Puede considerarse la comunidad clímax, al menos en las zonas más bien llanas.

Predomina la asociación de la compuesta espinosa Nassauvia axillari con neneo (Mulinum spinosumEstepa Arbustiva), Haplopappus pectinatus, Senecio mendocinus, Senecio filaginoides, Cassia arnottiana y Chuquiraga straminea.

Aislados o en grupos pequeños podemos hallar individuos de molle (Schinus polygamus), que son los arbustos más altos de la región, de hasta más de 2 metros de altura. Existen sólo dos especies de leñosas, que han sido muy castigadas: el mataguanaco o colimamuil (Anarthrophyllum rigidum), y el mencionado molle. También hay importantes manchones de duraznillo o coliguay (Coliguaya integerrima), que a veces alcanza los dos metros de alto.

Estepa herbácea.- Cubre zonas pequeñas y discontinuas. Hay estepas de “coirón amargo” (Stipa speciosa y Stipa humilis) en la margen noreste de la Laguna, y cortaderales de Cortaderia pilosa (gramínea desarrollada), sobre todo sobre la orilla oeste.

Vegas y mallines.- Se observan en las proximidades de los arroyos del Llano Blanco y Pichi–Ñireco, como así también en los bordes de la laguna Blanca y de las lagunas menores. El más importante de estos ambientes es el del Llano Blanco; predomina el “junquillo” (Juncus lesueruii) y el “pasto salado”Pampa Nevada (Distichlis sp.).

Vegetación de hidrófitas: en la laguna Blanca y la laguna Verde, medra este tipo de vegetación, de baja diversidad pero alta densidad. Hay abundantes colonias de una especie de alga cianofícea Nostoc, y dos plantas que arraigan en el fondo: Potamogeton pectinatus, y la “gambarusa” Myriophyllum elatinoides, que forma en primavera y verano un denso tapiz rojizo en superficie, y constituye un componente esencial (desenraizadas y acumuladas por el oleaje) del hábitat de muchas de las especies de aves de las lagunas .

Vegetación de altura: similar a la estepa arbustiva, se le agregan especies peculiares como un amancay, Alstroemeria patagonica, Pozoa volcanica, y Viola portulacea (4, 6).

 

Investigación y Textos: Lorena Padula
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.