Regresar a HOME




































Regresar a HOME

Laguna de Pozuelos

Monumento Natural - Jujuy
 
Relieve

Relieve

La Provincia de Jujuy se encuentra ubicada sobre el reborde occidental del Macizo de Brasilia. El norte y el oeste forman parte del relieve constituido por la gran meseta de la Puna, el que limita al oeste con los Nevados de San Pedro, cerros Tinte, Negro, Vilama, Zapateri y otros que superan los 5000 m.s.n.m. En el sector oriental de la meseta, límite con Salta, están las Sierras de Santa Victoria. Esta gran planicie fue producto de que los sistemas montañosos del aludido Macizo, en el Precámbrico, Coloridas Laderas Montañosasfueron arrasados por la erosión y transformados en llanuras de altura o altiplanicies. La orogenia andina del Terciario, modeladora del territorio argentino, influyó grandemente en Jujuy, ya que los violentos empujes provenientes del oeste elevaron en conjunto el bloque puneño o gran altitud, sometiéndolo a dislocaciones que formaron las cuencas y sierras interiores (Rabus Arechaga, 1982). Luego, los bloques de mantos sedimentarios y rocas adjuntas al bode oriental fueron elevados y formaron las actuales Cordillera y Precordillera de Salta y Jujuy. En el sector este hay una zona más deprimida, denominada geológicamente fosa de relleno chaco-pampeana, sobre la cual también actuaron las fuerzas orogénicas que produjeron plegamientos de escasa altura. Debido a la complejidad de los procesos que dieron origen a la región a veces es difícil distinguir con precisión los límites entre una y otra formación. Los cordones montañosos encierran numeroso valles y quebradas, entre las que se encuentra la famosa Quebrada de Humahuaca, que en un recorrido de unos 160 kilómetros desciende desde los 3.500  a los 1.200 metros sobre el nivel del mar. Su ancho no supera los dos kilómetros y en escasos lugares se angosta hasta los 200 metros siendo la mejor alternativa para ascender desde el valle de Jujuy hacia la puna, permitiendo sortear la dificultad de la cordillera Oriental.
La mayor parte del territorio provincial esta ocupado por la puna, peniplanicie que se ubica por encima de los 3500 m.s.n.m. y solamente es interrumpida por pequeñas elevaciones de sentido norte-sur y Estepa Arbustivaalgunos macizos volcánicos que las atraviesan. Sólo alguno de ellos experimentan fumarolas y las secuelas más comunes de su hiperactividad en tiempos remotos, observables en la superficie, son lavas, cenizas y los salares y salinas. Estas, generalmente, se concentran en zonas bajas y a veces son reemplazadas por agua, encontrándose grandes lagunas de altura. El relieve sigue siendo modelado por la gran amplitud térmica diaria que dilata y contrae los elementos perseverantemente, logrando la desintegración de las rocas visible en grandes depósitos de escombros que tapizan laderas y valles. Las sierras que bordean a la puna en la parte este pertenecen al cordón Salto-Jujeño u Oriental, y actúan conteniendo los vientos orientales que la proveerían de humedad. Estas elevaciones mencionadas al principio - Sierras de Santa Victoria-, se bifurcan en dos cordones principales, las Sierras de Aguilar al oeste y las de Chañi por el este que culminan en el Nevado del mismo nombre de 6.200 metros, convirtiéndose en la mayor altura de la Provincia. El tercer sistema orográfico que presenta Jujuy son las Sierras Subandinas que en medio de la llanura se extienden en sentido nornoreste- sursuroeste con escasa altura. La mayor elevación llega a 2580 m.s.n.m., estableciéndose una altura media de 1000 a 1500 metros. En estas elevaciones es donde mayormente se desarrolla la Estribaciones de la LagunaSelva de las Yungas en el sector jujeño.
Durante el terciario las formaciones orográficas de Jujuy, recibieron distintos nombres de acuerdo a suscaracterísticas. Una de estas formaciones se denominó Formación Peña Colorada: está constituida por un conjunto de sedimentitas clásticas, unas de color rojizo, otras gris verdoso a blanquecino, de origen continental, que afloran principalmente a lo largo del valle del río Pircas-Ajedrez. Hay afloramientos menores en el límite septentrional y en la margen austral. En el cerro Galán la dacita intruye a estas rocas y se observa la disposición periclinal de las areniscas arcillosas, de grano fino, poco compactas y de color rojo, las cuales presentan numerosas venillas de sulfatos (Secretaría de Minería. Inventarios Recursos Naturales. 2002). Esta complejidad de elementos que componen estos cerros es lo que otorga a muchas laderas montañosas diversidad de colores como ocurre en el famoso Cerro de Siete Colores próximo a la localidad de Pumamarca.

El Espejo de Agua

La Laguna de los Pozuelos está situada a unos 3600 m.s.n.m., rodeada por una estepa semiárida en un extenso altiplano que recibe el nombre de Puna. Estas planicies se encuentran separadas por cordones Vicuñas en la Punamontañosos paralelos orientados de norte a sur y, generalmente, carecen de desagües hacia el mar. Debido a ello, el agua de las lluvias o nevadas caídas en la región, se acumula en las depresiones centrales del bolsón, formando lagunas extensas y poco profundas como ocurre con el humedal que tratamos. Está rodeado por las Sierras de San José por el oeste y las de Cochinoca por el oriente, con cerros próximos de considerable altura como el Tacanaite de 4459 m.s.n.m. y  el Salli, de 4808.

Las medidas que le asigna Quirós, et al. (1985) son:superficie 100 km2; Largo máximo: 13 km; Ancho máximo: 7,5 km; Longitud de la costa: 42 km. Siempre debe tenerse en cuenta que se trata de mensuras medias por cuanto la laguna sufre fluctuaciones de acuerdo al agua que recibe. Siendo su afluentes principales los ríos Santa Catalina, Chico y Cincel.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Regresar a HOMECopyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.