Flora
Biogeográficamente la Laguna de los Pozuelos, tanto el Monumento Natural, como la Reserva de la Biosfera y Sitio Ramsar, se sitúa en el Eco-región de la Puna (Burkart, et al., 1999). Esta gran altiplanicie que se extiende sobre amplios sectores al este de la Cordillera de los Andes, ocupando gran parte del sur boliviano y el norte de la Argentina, tiene características casi únicas dentro de los biomas del mundo. El contorno de la superficie puneña es un polígono irregular ubicado a unos 3.500 m.s.n.m. de promedio y está surcada por cordones de rocas esquistosas, orientadas de norte a sur, que encierranvalles alargados y chatos, cuyo fondo se halla a más de 3.000 m, hacia los cuales se dirige la hidrografía mayormente endorreica de la Puna (Rampa, 1985). Los procesos geológicos han ocasionado grandes concentraciones de sales –cloruro de sodio, borato de sodio y calcio, de gran utilidad para el hombre– y la desintegración de las rocas, que nos permite observar gran parte del suelo conformado por escombros, incluso en las laderas, lo que lo hace muy susceptible a la erosión. A este fenómeno de ruptura de las rocas contribuyen las enormes amplitudes térmicas diarias que en su acción, a lo largo de los períodos geológicos, provoca esa ruptura por la contracción y dilatación continua a que están sometidas. Es el reino de la aridez, del frío y de los grandes vientos, factores climáticos que se desarrollan con su máxima expresión en este tierra casi inhóspita, donde abunda una estepa arbustiva, con la vegetación dispersa y formando matas, y, en algunos lugares más húmedos aparecen formaciones arbustivas de escasa altura. El clima es frío y seco y la gran amplitud térmica diaria puede alcanzar los 30 °C, temperaturas medias anuales inferiores a 8 °C y mínimas invernales inferiores a -20 °C. Las lluvias, que son estivales, rondan entre 100 a 200 mm anuales, aumentando hacia el norte.
La puna es una de las bio-regiones más extendidas de la provincia de Jujuy y limita en muchas partes con la Eco-región de los Altos Andes, que se desarrolla por sobre los 4.000 metros, dependiendo de las zonas. Los límites entre ambas regiones muchas veces se hacen difusos, especialmente en lo referente a la vegetación. En la zona norte y el este, donde la precipitación anual supera los 400 mm, predomina la estepa de tolillas (Fabiana densa) arbusto bajo de vistosas flores amarillentas y la chijua (Baccharis boliviensis). Hacia el sur y oeste la estepa altoandina presenta dominancia de tolil aragua (Adesmia horridiuscula), rica-rica (Acantholippia hastulata), suriyanta (Nardophyllum armatum), la cactácea airampu (Opuntia soehrendsii), la canguía o cailla (Tetraglochin cistatum), la aragua o añagüilla (Adesmia cytisoides y A. tucumanensis), y a mayor altura son muy comunes los bosquecillos de queñoa (Polylepis tomentella), y una variada cantidad de especies más de porte herbáceo y arbustivo cuya nómina exhaustiva escapa al tenor de este trabajo. Sólo se puede agregar que en algunas partes ciertas características de la morfología o del relieve pueden propiciar la formación de comunidades típicas de esos lugares como ocurre con los afloramientos rocosos en los que se concentran mayoritariamente Adesmia cytisoides, Gutierrezia gilliesii, Bacharis polifolia y Verbena asparagoides, junto a muchas otras especies. Otra situación similar se da en las vegas y en sus bordes donde proliferan Scirpus atacamensis, Plantado tubulosa, Hypsela oligophila, Werneria pygmaea, Hypochoeris stenocephala, Alchemilla pinnata, y más de una especie de los géneros Sysyrynchius y Festuca, sólo mencionando algunos de las vegetales que buscan refugio en estos lugares. En las zonas muy áridas o badlands se observan Adesmia cytisoides, Fabiana densa, Boungavillea spinosa, Acantholippia hastulata, Aphyllocladus spartioides y otras especies. De acuerdo al trabajo de de Bonaventura et al. (1995) la composición florística del Monumento Natural Nacional, Reserva de la Biósfera y Sitio Ramsar Laguna de Pozuelos está conformada de acuerdo al substrato. En ese sentido las áreas rocosas, por complejos procesos geológicos, poseen, en general, una alta disponibilidad de agua lo que favorece la fijación de arbustos como F. densa, B. boliviensis y Anthobryum triandrum, y en las zonas más bajas predominan los arbustos B. incarum, A. horrida, A. spinosissima y M. pulchella. También se observan Festuca weberbaueri que es una especie dominante en zonas de altura cercana a los 3.800 m.s.n.m. Esta especie es reemplazada en la base de la cuenca por F. crysophylla, especialmente en sectores de alto contenido se sodio y, por el contrario, en suelos de bajo contenido de sodio crece Stipa ichu. Además de las especies nombradas, son conspicuas de la cuenca de Pozuelos y sus alrededores Polylepis tomentella (el único árbol que crece en el área), Colletia spinosissima, Chersodoma argentina, Fabiana densa, Baccharis boliviensis y varias cactáceas como Oreocereus trollii y Opuntia soehrensii. Otras especies muy frecuentes son Festuca densa, Parastrephia lepidophylla, Bouteloua simplex, Eragrostis nigricans, Muhlenbergia peruviana, Portulaca rotundifolia, P. lepidophylla, Aristida amplexifolia, Hypochoeris meyeniana, Adesmia horrida, Aristida pubescens, Baccharis incarum, y Festuca weberbaueri. Es también común la presencia de Conyza artemisiaefolia, Trifolium amabile, además de Festuca crysophylla, F. weberbaueri y muchas otras especies más.
Investigación
y Textos:
Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |