Bibliografía
Boelcke, O.; 1992; Plantas Vasculares Nativas y Exóticas. Ed. Hemisferio Sur. II Edición. Buenos Aires.
Bonaventura, S. M., Tecchi, R y D. Vignale. 1998. La vegetación en la Reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos. En Bases para la Conservación y Manejo de la Puna y Cordillera Frontal de Argentina. El rol de las Reservas de Biosfera. Ed. UNESCO - FUCEMA. Buenos Aires. 1998.
Burkart, R. N. O. Bárbaro, R. O. Sánchez y D. A. Gómez. 1999. Eco-regiones de la Argentina. A.P.N. y Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación. Buenos Aires.
Cabezas, R.G. 1986. Fauna silvestre jujeña. Diagnóstico, densidad poblacional y distribución geográfica. Dirección de Bosques, Caza y Pesca de Jujuy. Edic. Nº 1 San Salvador de Jujuy.
Cabrera A. L. 1957. La vegetación de la Puna Argentina. Revista de Investigaciones Agrícolas. Buenos Aires, 11 (4): 317-512
Cabrera A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II. Fasciculo1.Ed. ACME S.A.C.I. Buenos Aires.
Cabrera A. L. 1977. Flora de la Provincia de Jujuy. Parte II. Ed. Inta. Buenos Aires.
Cabrera A. L. 1978. Flora de la Provincia de Jujuy. Parte X. Ed. Inta. Buenos Aires.
Cabrera A. L. 1983. Flora de la Provincia de Jujuy. Parte VIII. Ed. Inta. Buenos Aires.
Cabrera, L. A. y A. W. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Monografía Nº13, Serie Biológica, OEA, Washington DC, USA. 120 pp.
Cajal, J. L., García Fernández, J. y R. Tecchi. 1998. Bases para la conservación y manejo de la Puna y Cordillera Frontal de la Argentina. El Rol de las Reservas de la Biosfera. Programa de participación. FUCEMA- UNESCO. Montevideo.
Canals Frau, S. 1986. Las Poblaciones Indígenas de la Argentina. Hyspamérica. Buenos Aires.
Castañera, M y A. González. 1991. La vegetación de la Cuenca de Pozuelos. En La Reserva de la Biosfera Laguna de Pozuelos: un ecosistema pastoril en los Andes Centrales. Ed. MAB-UNESCO.
Cei, J. M. 1986. Reptiles del centro, centro–oeste y sur de la Argentina. Herpetofauna de las zonas áridas y semiáridas. Monografíe IV del Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. Italia.
Ceruti, M.C. 1999. Cumbres Sagradas del Noroeste Argentino. Avances en Arqueología de Alta Montaña y Etnoarqueología de Santuarios de Alturas Andinos. EUDEBA. Buenos Aires.
Coira, B. 1979. Descripción Geológica de la Hoja 3c, Abra Pampa. Carta Geológico- Económica de la República Argentina. Servicio Geológico Nacional. Buenos Aires.
Chayle, W. y P. N. Agüero 1987. Características de remoción en masa en la cuenca del río Grande. Revista del Instituto de Geología y Minería de Jujuy, 7:107 - 121.
Chebez, J.C, Gil, G., Amicone, C. y J. Aramayo 1993. Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Jujuy. República Argentina. Gobierno de la Provincia de Jujuy y Administración de Parques nacionales.
Chebez, J.C. 1994. Los que se van. Especies argentinas en peligro. 604 pág. Editorial Albatros. Buenos Aires.
Chebez, J.C., Rey, N.R, Barbaskas, M. y De Giacomo, A.G. 1998. Las Aves de los Parques nacionales de la Argentina. L.O.L.A. Monografía Nº 12. Buenos Aires.
De La Peña, R. 1997. Catálogo de Nombres Vulgares de la Flora. Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.
Díaz, M. M. y R. Barquez. 2002. Los Mamíferos de Jujuy. Argentina. L.O.L.A. Buenos Aires.
Dimitri, R.F.J. Leonardis y J.S. Biloni.1997. El Nuevo Libro del Árbol. Tomo I. El Ateneo, Buenos Aires.
Faillace, M. 1998. Monumentos Históricos de la Republica Argentina. Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. Secretaría de Cultura de la Nación. Buenos Aires.
FUCEMA, SAREM, AOP y APN 1997. Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de la Argentina. Buenos Aires.
Gallardo, J.M.1987. Anfibios Argentinos. Guía para su identificación. Mosaico. Buenos Aires
González, L. R. y J.A. Pérez, 1993. Historia Argentina. Argentina Indígena, vísperas de la conquista. Paidós . Buenos Aires
González, L.R. 2000. La dominación inca. Tambos, caminos y santuarios. En: Nueva Historia Argentina. Direcc. M.N. Tarragó. Editorial Sudamericana. Tomo I- Buenos Aires.
INDEC, 1997. Situación y Evolución Social - Provincia de Jujuy, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Buenos Aires.
Kiesling, R., Pérez Moreau, A., Pontiroli, A. y F. O. Zuloaga. 1983 Flora de la Provincia de Jujuy. República Argentina. Col Cient. INTA. Buenos Aires.
Kirbus, F.B. 1994. Arqueología Argentina. El Ateneo. Buenos Aires.
Méndez, V; Turner, C. M; Navarini, A; Amengual, V; Viera, V, 1979. Geología de la región noroeste, provincias de Salta y Jujuy. Dir. Gral. Fabr. Milit; Buenos Aires
Narosky, T. y D. Yzurieta, 2003. Guía para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay. Vazquez Mazzini. Buenos Aires.
Navas, J., T. Narosky, N. Bó y J. C. Chebez. 1991. Lista patrón de los nombres comunes de las Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata.
Pareara, A. 2002. Los Mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Ed. El Ateneo. Buenos Aires.
Quirós, R., Delfino, R., Cuch, S. y Merello, R. 1983. Diccionario Geográfico de Ambientes Acuáticos Continentales de la República Argentina. Parte I: Ambientes Lénticos. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
Rabus Arechaga, A. 1982. (Chiozza, E. y R. Figueira, directores). Provincia de Jujuy. Atlas Físico de Argentina. Centro Editor de América Latina. Vol. I . Buenos Aires.
Rampa, A.C. 1985. Geografía de la República Argentina. Kapelusz. Buenos Aires.
Reca, A.R.; Ubeda, C y D. Griguera. 1996. Prioridades de conservación de los mamíferos de Argentina. Mastozoología Neotropical, 3(1):87-117.
Ruthsatz, B. y C.P. Movia. 1974. Relevamiento de las estepas andinas del Noroeste de la Provincia de Jujuy. Ed. Fund. para la Educ., la Ciencia y la Cultura. Buenos Aires.
SAREM. 2000. Libro Rojo. Mamíferos amenazados de la Argentina (Diaz, G.B y R.A. Ojeda, comp.). Mendoza. Argentina.
Serrano, A. 2000. Los Aborígenes Argentinos. Síntesis Etnográfica. Paideia. Córdoba. Argentina.
Sureda, R. J. y J. L. Martin (1990): Mina El Aguilar, Provincia de Jujuy, República Argentina. Un depósito Sedex ordovícico con metamorfismo de contacto sobreimpuesto en la provincia metalogénica quiaqueña. Contr. Conoc. Mineralogía y Geología Económica Rep.Argentina, AAGE, Publicación Especial.
Tecchi, R., Hamity, V., Lamas, H. y D. González. 2000. Quantitative Indicators And Indices Of Environmental. Área de Trabajo : Reserva de la Biosfera Laguna de Pozuelos. Informe Nº 2.
Turner, J. C. M. 1982. Descripción Geológica de la Hoja 3ab, Mina Pirquitas. Carta Geológico-Económica de la República Argentina. Servicio Geológico Nacional. Buenos Aires.
Vargas Gil, J.R. 1990. Atlas de suelos de la república Argentina. T. I. INTA.
Investigación
y Textos:
Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|