Regresar a HOME




































Regresar a HOME

Laguna de Pozuelos

Monumento Natural - Jujuy
 
Fauna

Fauna

La riqueza de la fauna de la Laguna de los Pozuelos y el área mucho mayor que es la Reserva de la Vicuña Paseando Luego de PastarBiosfera es suficientemente rica, teniendo en cuenta que se está tratando un área con singularidades geográficas y climáticas que atentan contra la supervivencia de las especies. La altura, que conlleva escasez de oxígeno, y las adversas condiciones climáticas y suelos pobres requieren una cierta adaptación para ocupar ese hábitat, que en el caso particular que nos ocupa posee más humedad que otros lugares de la puna, donde la aridez es otro factor muy condicionante a la biodiversidad. Las plantas han desarrollado mecanismos de defensa contra los herbívoros como hojas punzantes o urticantes y las cactáceas con sus espinas. La ictiofauna de la región puneña es sumamente escasa. Los anfibios presentes en el área analizada son el sapito (Pleurodema cinerea), el sapo (Pleurodema marmorata), el Telmatobius marmoratus sbsp. y  el sapo andino (Bufo spinolosus).
Puma al AcechoDentro de los herbívoros se destaca la presencia de la vicuña (Lama vicunga) considerada Vulnerable (Reca, et al. 1996) y luego Riesgo bajo (SAREM, 2000) por haber experimentado un importante incremento en sus poblaciones a partir de que se tomaran medidas para su protección. Vive por encima de los 3500 metros y hasta más de 5.500 m.s.n.m. La llama (Lama glama) está en la región pero es considerada animal doméstico. El predador de la vicuña es el puma (Puma concolor) que debió tambiénextender su rango de altitud para ocupar el mismo espacio que este camélido. El zorro colorado (Lycalopex culpaeus), también puede llegar a predar sobre ejemplares jóvenes de vicuña; y dentro de los cánidos, también está presente el zorro gris (Lycalopex gymnocercus) que se distribuye por todos los ambientes de la provincia, menos en los Altos Andes. Entre los felinos también está el gato andino (Oreaylurus jacobitaZorro Colorado), considerado Vulnerable (SAREM, 2000) y el gato salvaje o montés (Oncifelis geoffroyi salinarum) con una forma subespecífica de la región. Continuando con los mamíferos se destaca también la presencia del zorrino real (Conepatus chinga rex), subespecie típica de la puna que algunos autores la consideran una especie distinta. Entre los micromamíferos se constató la presencia de las siguientes especies: Phyllotis darwini, Calomys lepidus, Akodon albiventer, Galea musteloides y Thylamys pusilla,

Las aves que habitan esta zona protegida son mayormente típicas de zonas puneñas siendo una excepción el suri o ñandú petiso (Rhea pennata) que anda entre los matorrales al igual que el inambú serrano (Nothoprocta ornata). Una verdadera rareza la constituye el endémico carpintero de las piedras o andino (Colaptes rupicola), que anda entre las Grupo de Choiques o Suríespiedras -vuela muy poco- las que escarba para extraer larvas. La mayor diversidad y riqueza desde la conservación la componen las aves acuáticas como la guayata (Chloephaga melanoptera) -exclusiva de esta zona, con poblaciones que alcanzan a los 2.000 ejemplares-, junto a otras aves como el pato maicero (Anas georgica), el barcino (Anas flavirostris), el colorado (Anas cyanoptera), el pato castaño (Netta erythrophthalma), también exclusivo de lagunas altoandinas, el pato puna (Anas puna) muy abundante en la Laguna de los Pozuelos y escaso en el resto. También se observan varias especies de gallaretas, destacándose la gallareta andina (Fulica americana), exclusiva de ambientes altoandinos, la gigante (Fulica gigantea) de mayor tamaño que sus congéneres, y la escasa gallareta cornuda (Fulica cornuta) también exclusiva de la puna. Los flamencos son uno de los emblemas de este espejo de agua por poseer colonias muy numerosas –se calcularon más de 25.000 ejemplares de las tres especies-, encontrándose Hembra de Cóndor Planeandodos de ellas típicas de la puna, que se alimentan de los invertebrados que viven en el agua y el fango; uno de ellos es el flamenco común (Phoenicopterus chilensis), el andino o parina grande (Phoenicoparrus andinus) -considerada Vulnerable-, muy conspicuo en Pozuelos, y el flamenco de James o parina chica (Phoenicoparrus jamesi) que en un momento se lo creyó extinguido y hoy es declarado Vulnerable en el ámbito del territorio argentino. Otra de las aves que habita la Reserva de la Biosfera y Sitio Ramsar es el cóndor (Vultur grypus), que alcanza elevadísimas alturas haciendo gala de su extraordinaria habilidad para volar con tan solo leves movimientos de sus alas que aprovechan al máximo los fuertes y gélidos vientos de la región. También se han observado algunas especies de chorlos o playeros como el chorlito puneño (Charadrius alticola), el chorlito de vincha (Phegornis mitchelii), amenazado, la becasina andina (Gallinago andina), la avoceta andina (Recurvirostra andina), exclusiva de la puna y conspicua en Hato de Vicuñas Alejándose de la LagunaPozuelos, el chorlo cabezón (Oreopholus ruficollis) y el raro playerito canela (Tryngites subruficollis) –Chebez, et al. 1998-. Además hay un importante número de aves que están fuera de la Cuenca de Pozuelos; las que alcanzan al menos 59 especies que son las citadas por Chebez et al. 1998. Algunas de ellas son las pequeñas especies de palomas del género Metropelia, como la palomita ojo desnudo (Metropelia morenoi) –endémica- y la palomita dorada (Metriopelia aymara) muy confinada al extremo noroeste de la Argentina, la caminera puneña (Geossitta punensis), el jilguero puneño (Sicalis lutea), el gaucho serrano (Agriornis montana), la catita serrana (Bolborhynchus aurifrons), el vistoso picaflor puneño (Oreotrochilus estella) o la endémica monterita serrana (Compsospiza baeri ó Poospiza baeri) considerada Vulnerable para la Argentina, entre otras especies no vinculas al medio acuático como varias del género Phrygilus –conocidos como yales-, del género Anthus –cachirlas- del género Muscisaxicola –dormilonas- todas especies andinas. Hay que mencionar también que llegan a estas alturas algunas rapaces como el matamico andino (Polyborus megalopterus) y el águila mora (Geranoaetus melanoleucus), entre otras.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Regresar a HOMECopyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.