Regresar a HOME




































Regresar a HOME

Laguna de Pozuelos

Monumento Natural - Jujuy
 
Hidrografía

Hidrografía

Los bordes de la meseta puneña son los lugares desde donde descienden los cursos de agua producto del deshielo y que bajan por las laderas hacia las quebradas. Entre estos está el río Grande que corre por la Quebrada de Humahuaca y recibe tributarios como río Chico o Xibi Xibi, el Yacoraile, el León, de la Quebrada de Calete, y por medio del río San Pedro primero, y del Lavayén después, va a alimentar al otro río importante de la provincia que es el San Francisco. Este cauce atraviesa la Sierras Subandinas de Calilegua, del Centinela, Santa Bárbara y del Maíz Gordo para luego desembocar en el Bermejo e integrar así la cuenca del Atlántico. Muchos ríos que descienden de la puna se pierden en la llanura jujeña o alimentan las aguas de alguna de las lagunas de altura como la de los Pozuelos, la de Vilama, de Guayatayoc, la de Catal o de Pululos. Otros cursos de agua son temporarios y de caudal importante dado que juntan suficiente agua producto del deshielo estacional e incluso a veces diario, dado que por la gran amplitud térmica se producen congelamientos a la noche y derretimientos durante el día; y también reciben agua de las lluvias de primavera y verano. La Puna sería una gran cuenca cerrada sin desagüe al mar, si no fuera por los cursos que asoman en su extremo noroeste, y que reunidos en el Grande de San Juan, que limita con Bolivia, constituyen los subafluentes más meridionales de la cuenca del río Pilcomayo, tal como los cursos que drenan la falda occidental de la Sierra Victoria se integran en el Soconcha (Rabus Arechaga, 1982).
En la zona sur encontramos tres endicamientos: los Embalses las Maderas, Los Alisos y la Ciénada. Los cursos de agua más importantes que atraviesan la zona de la Quebrada de Humahuaca, son el León y el Reyes que desembocan en el Grande y los arroyos Desaguadero, Las Horquetas y el río Yala.
La Laguna de los Pozuelos está situada a unos 3.600 metros sobre el nivel del mar y es de salinidad fluctuante. Posee una superficie de unos 100 km2, con un largo máximo de unos 13 km. y un ancho que ronda los 7,5 km (Quirós, et. al. 1983), pero otras fuentes le asignan mayor superficie y debe tenerse muy presente que este tipo de cuencas varían mucho en sus superficies de acuerdo a las variables climáticas; sufre retracciones invernales y expansiones estivales debido a que las escasas precipitaciones se concentran entre diciembre y marzo. Además de los cambios estacionales, la laguna experimenta fluctuaciones en su cuenca como resultado de  prolongadas sequías, llegando a secarse por completo en varias oportunidades.

Sus afluentes principales son los ríos Santa Catalina, Chico y Cincel. Otros ríos próximos a la Laguna son el Corral Blanco, el San Francisco y el Santo Domingo.

Los Ríos y Arroyos de este Área Protegida

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez
Mapa: SiFAP

 


Regresar a HOMECopyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.