Iguazú

Parque Nacional - Misiones
 

Alternativas turísticas

Las Cataratas del Iguazú forman un semicírculo de aproximadamente 2700 metros, compuesto por 275 saltos de gran variedad de alturas y formas, la gran mayoría de los cuales están en territorio argentino. Es el Parque Nacional más visitado del país y sus cataratas son hoy consideradas una de las maravillas del mundo. Su inigualable belleza lo convirtió en un importante punto turístico fuertemente elegido por visitantes nacionales y extranjeros, por lo cual se lo ha dotado de los servicios y la infraestructura acordes con esa demanda. En períodos de visitación muy alta, alta y baja, se calcula que unas 650.000 personas de todo el mundo lo recorren cada año. El mes de julio (coincidiendo con las vacaciones de invierno en la Argentina), los días de Semana Santa y, en tercer lugar, los meses de enero y febrero, registran la mayor afluencia turística.

La atracción más fuerte siempre fueron las caídas de agua, pero hace algunos años esto se ha complementado con recorridos por la selva para ver otros aspectos del Parque, como así también la observación de fauna y el reconocimiento de flora.

Cerca de las Cataratas se encuentra el edificio del viejo Hotel Cataratas, que antiguamente funcionaba como hotel internacional. Este hospedaje conserva toda su gracia a pesar de que ya no opera como tal, sino como oficinas institucionales. En sus cercanías se encuentra el Hotel Internacional Parque Nacional Iguazú, de categoría 5 estrellas y el restaurante El Fortín, bares y negocios de venta de artesanías y otros productos.

Una vez que se cruza el puesto de control, los visitantes encontrarán una playa de estacionamiento con capacidad para 500 automóviles y 80 ómnibus y el portal de entrada, donde funcionan un sector de información, un área de servicios con guardamaletas, sanitarios, alquiler de coches para bebés, cámaras fotográficas, bicicletas, venta de souvenirs y guías turísticas.

El Centro de Interpretación es el edificio más importante del conjunto y uno de los mejores del país. Tiene una superficie de 1000 metros cuadrados y cuenta con un auditorio y dos salas temáticas, una dedicada a la flora y la fauna del área protegida y la otra a la historia cultural de la región y la preservación del ambiente. Las imágenes son de excelente calidad y los animales fueron confeccionados a escala real.

Los servicios sanitarios, restaurantes, locales de comidas rápidas, teléfonos y cajeros automáticos están ubicados en el Área de Servicios Generales. Desde aquí parten dos senderos peatonales: el Paseo Inferior y el Superior. Además, aquí inicia su recorrido un pequeño tren que permite arrimarse hasta las estaciones para luego recorrer a pie las pasarelas de los saltos -paseos Inferior, Superior y Garganta del Diablo-. Este tren, cuyo recorrido es de 4840 metros, posee una locomotora a gas y tres vagones con capacidad para 120 pasajeros, y se traslada a una velocidad de 18 a 20 km/h. Circula sobre un pequeño terraplén a cuyos costados se levanta una barrera de vegetación para amortiguar el ruido. La primera parada es la Estación Circuitos, donde comienzan y concluyen los senderos que comunican con los paseos Superior e Inferior.

El tren recorre otros 2 km por el camino costero hacia Puerto Canoas, bordeando el río Iguazú superior, para llegar a la Estación Garganta del Diablo, donde comienza una pasarela que llega a los balcones esta gran caída de agua.

Es posible hacer todo el recorrido del tren a pie por senderos especialmente diseñados a este fin. Quienes deseen hacerlo de esta manera, deberán tomar la senda peatonal llamada Sendero Verde, que sale de las proximidades de la estación Medio de Transporte.

SENDEROS
Todos los senderos y pasarelas están actualmente construidos en acero con pasamanos de madera. Las pasarelas y senderos cumplen la doble función de conducir a los visitantes por los lugares clave y, al mismo tiempo, impedir que se desborden degradando de esta manera el ambiente.


Circuito Inferior y Subcircuito Isla San Martín
El primero de estos circuitos tiene una longitud de 1850 metros y varios balcones que acercan a los turistas a pocos metros de las enormes cascadas.

Este sendero ofrece un panorama general de las caídas e, internándose en la selva, se llega a los saltos Dos Hermanas, Alvar Núñez y Lanusse. Tiene algunos miradores muy apreciados por los turistas. Uno de ellos es el que da a la isla San Martín, desde donde se pueden ver la isla, parte del río Iguazú e, incluso, la Garganta del Diablo. El otro punto de mucho valor paisajístico lo constituye el mirador del salto Bossetti. En este circuito, como en los demás, hay suficientes lugares para descanso y paradas interpretativas.

Por otro lado, la isla San Martín es, en realidad, un subcircuito del Paseo Inferior. Se accede a través de un bote a motor que cruza el río Iguazú y, para llegar a la parte más alta de la isla, se debe ascender por numerosas escalinatas. También se puede llegar a dos miradores que brindan hermosas vistas panorámicas. Por su carácter agreste y la dificultad de acceso, es poca la gente que hace este subcircuito.

Circuito Superior
Este recorrido tiene una longitud de 840 metros y llega hasta el salto Mbiguá, desde donde se pueden apreciar las cataratas en su totalidad. Tiene seis balcones y sectores con otros miradores y descansos, pero el más requerido es el del salto Mbiguá.
A lo largo del camino se pueden apreciar también los saltos Dos Hermanas, Bossetti, Chico, Ramírez y San Martín.

Garganta del Diablo
Este circuito es el más frecuentado por los visitantes. La pasarela permite acceder a los balcones miradores del salto más importante e imponente, la Garganta del Diablo, que además sirve de límite internacional entre los dos países que comparten esta maravilla. El 90% del recorrido de esta pasarela se ha modificado con respecto al trazado anterior y tiene una longitud de 1289 metros. Su ancho es de 180 cm, mayor al de las otras pasarelas. Ofrece varios lugares para descanso y miradores naturales que dan la posibilidad de apreciar la flora y la fauna de ese sector del parque.

A medida que el visitante se acerca a los balcones, comienza a divisar la niebla que producen las aguas al desplomarse con un ruido ronco, lo cual produce una extraña sensación de asombro y admiración.

Cabe destacar que aquí el turista tiene la posibilidad de observar los vencejos, que haciendo piruetas aparecen y desaparecen bajo la niebla que despide el agua en ebullición permanente. Con una velocidad asombrosa, se lanzan en picada hacia las cascadas, atravesándolas como si se tratara de una suave llovizna.

Sendero Macuco
Después del cruce a Puerto Canoas sale, por la izquierda, otro camino de tierra que se divide en dos senderos diferentes: el Macuco y el Yacaratiá.

El sendero Macuco se puede recorrer únicamente a pie o en bicicleta y es uno de los utilizados para la observación de aves. Al respecto, conviene acotar que la selva está lejos de ser el mejor lugar para ver aves, dado que la intrincada vegetación hace muy difícil su avistaje, pero sí permite, en cambio, deleitarse con su gran variedad de cantos. Los bordes de la selva, como este sendero, resultan, pues, ideales para el avistaje.

Al final del sendero se encuentra el Salto Arrechea, una caída de agua que forma un pozón cuyas aguas desembocan finalmente en el río Iguazú inferior. Desde el Salto Arrechea se puede llegar al pozón y desde éste hasta al borde del río Iguazú inferior, descendiendo aproximadamente 650 metros por un terreno que presenta dificultades de orden medio a alto. Este es un recorrido muy apreciado por los turistas que buscan experiencias diferentes, porque se pueden ver ambientes de selva bien conservada.

Sendero Yacaratiá
Tiene una extensión de 30 kilómetros y es especial para recorrerlo en vehículos de doble tracción Este sendero lleva hasta Puerto Macuco. Allí se puede combinar con un paseo por el río Iguazú en botes especiales que llegan a la isla San Martín y hasta muy cerca de la misma Garganta del Diablo.

Sendero Verde
A pocos metros de la Estación Central del trencito nace este sendero para acceder a las pasarelas en forma peatonal.

Es importante destacar que el cuerpo de guardaparques está formado por agentes con formación específica. Existe un Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES) que depende de la Intendencia del Parque Nacional Iguazú, en el que se desarrollan actividades de investigación para el mejor manejo del área protegida

Algunos de los servicios prestados por los concesionarios son:
- Servicio de excursiones en embarcación a motor por el río Iguazú inferior.

- El paseo “La Gran Aventura” comienza en la oficina central de la empresa, ubicada en cercanías del viejo hotel Cataratas. Desde allí, en vehículos todo terreno, los visitantes recorren un sendero vehicular de tierra (Sendero Yacaratiá) de 8 km en aproximadamente 25 minutos. En el río Iguazú espera un gomón semirrígido impulsado por dos motores fuera de borda. Tras recorrer unos 6 kilómetros río arriba, el agua comienza a agitarse y unos segundos después se recortan en el horizonte las Cataratas. En medio de las embravecidas aguas del Iguazú, hay tiempo para sacarse fotos y disfrutar del paisaje.

- “Aventura Náutica” se denomina otro paseo que permite experimentar situaciones de aparente riesgo. Tiene la finalidad de mostrar de cerca algunos saltos como el San Martín, el cañadón de la Garganta del Diablo y otros, pero el recorrido parte desde el Embarcadero de Punta Peligro para finalizar en este mismo punto. Como no se realiza la navegación por el Iguazú, insume un tiempo considerablemente menor que el anterior.

- El “Paseo Ecológico” consiste en un recorrido “a camalote” por el río Iguazú superior en gomones a remo, sin motor. Este paseo parte de la oficina central o directamente desde la estación Garganta del Diablo y llega hasta Puerto Tres Marías. Demora aproximadamente 20 minutos y posibilita la observación de la fauna y la flora que conforman el sistema insular previo a las caídas de agua.

- Paseos a la luz de la luna.- Las Cataratas iluminadas por la luz de la luna ofrecen un espectáculo imponente. En las noches de mayor claridad se puede observar un fenómeno único: el arco iris se dibuja con nitidez sobre la Garganta del Diablo. Pero la magia comienza cuando el turista llega al Parque: la selva regala sus sonidos y revela alguno de sus misterios. Cuando la oscuridad cubre todo es cuando muchos animales comienzan a desplazarse en busca de alimento. El tren lleva a los visitantes hasta la pasarela que conduce a la Garganta del Diablo. Allí se puede apreciar el murmullo del Iguazú que se escurre sobre el lecho de piedra y la frescura del agua que se estrella contra las piedras y se eleva hacia el cielo.

-También se pueden contratar paseos en bicicletas y cabalgatas en el Centro de Visitantes.

- Safari fotográfico.- Este paseo dura dos horas y se recorren 30 kilómetros de frondosa selva en compañía de profesionales que develan sus secretos y misterios. El visitante podrá observar huellas de animales, escuchar cantos de aves ocultas y, si tiene suerte, podrá avistar algo de fauna.

- Caminatas y rappel.- Los amantes de estas actividades pueden contratar los servicios en la empresa Iguazú Forest.

-El área de acampe del Parque Nacional Iguazú se encuentra temporariamente fuera de servicio con motivo del traslado de la misma a otro sector.

- El Consejo General de Educación de la provincia de Misiones cuenta con un camping educativo próximo al Parque. En sus 3 ha. cuenta con cabañas de madera y dispone de sanitarios, duchas con agua caliente y un gran salón que funciona como cocina.

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

El único hotel que se encuentra dentro del parque es el Hotel Sheraton Iguazú, de categoría 5 estrellas, perteneciente a la cadena de hoteles Sheraton. Está ubicado cerca del edificio del viejo Hotel Cataratas. Tiene zonas parquizadas con pileta al aire libre y solarium, sala de juegos, gimnasio, galería comercial, cancha de tenis, mini cancha de golf y restaurantes. Cuenta con 181 habitaciones en pleno parque, algunas con vista a las Cataratas y otras mirando a la selva.

El hotel Loi Suites Iguazú, demuestra como la actividad privada puede compatibilizar sus intereses con la conservación de la naturaleza. Ubicado en la Reserva Iryapú, Puerto Iguazú, se pueden apreciar las cualidades de la construcción, la calidad del servicio y sobre todo como se ha ambientado el complejo poniendo en valor la Selva Paranaense. Es una excelente opción para alojarse para quienes desean estar en las cercanías de Puerto Iguazú. Más información en "Selva Cinco Estrellas": http://www.patrimonionatural.com/informes.asp. La integración lograda con la ambientación es realmente destacable y los pasajeros pueden disfrutar en el mismo hotel de las bondades de la selva.

En el Parque hay opciones para todos los presupuestos y gustos. En las estaciones Cataratas y Garganta del Diablo y en el Paseo Inferior (cerca del Salto Dos Hermanas) hay patios de comidas rápidas. El Hotel Internacional posee restaurantes y buffet. Cerca de éste se encuentra el restaurant El Fortín, que durante el día ofrece platos fríos y calientes y, por lo general, se puede disfrutar de un espectáculo en vivo. También está disponible el bar del viejo hotel.

FOLLETERÍA

La folletería sólo se entrega en el Centro de Interpretación. Por lo tanto, quienes no ingresan al mismo no reciben este tipo de material, con excepción del que se entrega en el portal de entrada. El Parque Nacional Iguazú cuenta con 5 tipos de folletos de distinta índole.

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

Más Información:Iguazú Turismo Sustentable


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.