Hidrografía
El río
Iguazú,
que en
lengua
guaraní
significa
“agua
grande”
( “í”=agua
y “guazú”=
grande),
es el
principal
curso
de agua
del Parque
e integra
la gran
cuenca
del Río
de la
Plata.
La cuenca
del Iguazú
está
limitada
por la
Serra
do Mar
al este
y sudeste
y Da Fortuna
al sur.
En el
estado
brasileño
de Paraná,
donde
nace,
hay una
altura
de 1300msnm,
que disminuye
gradualmente
hasta
alcanzar
tan solo
100 msnm
en su
confluencia
con el
alto Paraná.
Tiene
una longitud
de 1320
kilómetros,
de los
cuales
1205 discurren
por territorio
brasileño.
En su
trayecto
presenta
una serie
de saltos
(la mayoría
se convirtieron
en represas),
entre
los que
se destacan
el de
Caixas,
el de
Santiago,
el de
Osorio
y el el
de las
Cataratas
del Iguazú,
sin duda
el más
grande
y espectacular,
con caídas
de hasta
80 m de
altura,
a tan
solo 23
kilómetros
antes
de su
desembocadura
en el
Paraná.
La cuenca
del río
Iguazú
tiene
forma
de hoja
lanceolada
y una
extensión
de 62.000
km2, lo
que nos
da una
idea de
su importancia
hidrográfica.
Recibe
una gran
cantidad
de afluentes,
de los
cuales
los arroyos
Bacacher
y Baringüí
le dan
origen
y los
ríos
Chopim
y San
Antonio
forman
el límite
natural
con la
República
del Brasil.
En lo
que respecta
al régimen
del río
Iguazú,
sus aguas
provienen
de las
lluvias
que caen
en su
cuenca
imbrífera
(espacio
delimitado
por la
unión
de todas
las cabeceras
que forman
el río
principal).
Gran parte
de las
precipitaciones
se infiltran
a través
de las
múltiples
fisuras
que seccionan
los planaltos
(mesetas),
y vuelven
a aparecer
a niveles
más
bajos
en vertientes
que surgen
abundantemente.
El curso
del río
es en
general
meandroso,
con muchas
curvas
cerradas,
y se encaja
en el
suelo
rocoso
de origen
volcánico
(basalto)
formando
un abra
(especie
de abertura)
en las
Sierras
de la
Victoria,
donde
se encierra
produciendo
dos cuchillas
y, en
el lecho,
correderas
y rápidos,
es decir,
tramos
donde
la velocidad
de la
corriente
se acelera
por un
cambio
de pendiente
y por
la obstrucción
que produce
la presencia
de rocas.
Luego
aparecen
en el
río
una serie
de salientes
y estrechamientos
que se
alternan
hacia
arriba
y hacia
abajo
de cada
corredera,
dando
origen
a cañones
en el
basalto
(geomorfológicamente
se denomina
cañón
a una
excavación
profunda
producida
por la
fuerza
de la
corriente
de agua,
de gran
poder
erosivo).
Cuando
los afluentes
no han
podido
adquirir
el mismo
ritmo
del Iguazú,
y éste
toma un
nuevo
curso
longitudinal,
en su
curso
inferior
se produce
un gran
desnivel
que provoca
numerosas
rupturas
de pendiente
y niveles
que seccionan
en trechos
al curso
del río
principal
formando
las cataratas,
consideradas
las más
grandes
del mundo
por su
extensión.
Estas
impresionantes
caídas
de agua
forman
un arco
asimétrico
con mayor
desarrollo
del lado
argentino.
Un proceso
geológico,
definido
técnicamente
como “rejuvenecimiento
de erosión
retrocedente”,
excavó
el cañadón
llamado
“Garganta
del Diablo”,
una pared
de basalto
de 60
a 70 m
de altura.
La longitud
de la
línea
de los
saltos
alcanza
los 2700
m, de
los cuales
600 corresponden
a Brasil.
Una vez
superados
los saltos,
el río
estrecha
su cauce
y corre
entre
paredones
de unos
50 m de
altura,
donde
alcanza
un ancho
que oscila
entre
los 30
y los
50 m.
El caudal
máximo
del río,
generalmente
en el
mes de
octubre,
llega
a los
2.500m3
por segundo
y el mínimo,
de 1.320
m3/seg.,
se produce
en abril.
En el
curso
superior,
en territorio
brasileño,
se instalaron
cinco
represas
que pueden
afectar
este área
de gran
valor,
tanto
escénico
-y, por
ende,
turístico-
como ecológico.
Estas
son: Foz
do Areia,
Salto
Santiago,
Salto
Osorio,
Segredo
y Salto
Caxia.
Esta última
es la
más
próxima
a nuestra
frontera.
En el
interior
del Parque
hay varios
arroyos
de cauce
moderado
que son
tributarios
del río
Iguazú,
como por
ejemplo
el Santo
Domingo,
el Central,
el Ñandú
Chico,el
Tacuara
y el Yacuy.
Investigación
y Textos:
Gabriel
O. Rodriguez
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|