Talampaya

Patrimonio de la Humanidad - La Rioja
 

Flora

La zona se encuentra dentro de la provincia fitogeográfica del Monte, donde predominan el matorral -o estepa arbustiva xerófila- y bosques marginales de algarrobo (7).

En la Sierra de los Tarjados, donde nacen ríos como el Talampaya, se encuentran ejemplares de algarrobos blancos (Prosopis alba) y negros (Prosopis nigra), bien desarrollados. Esto sugiere que la alta permeabilidad de los suelos permite la formación de depósitos de agua pocos metros por debajo de la superficie.


El algarrobo blanco está bien adaptado a este tipo de ambientes, ya que prospera en suelos secos, pobres, pedregosos y expuestos a una alta irradiación (6). Es un árbol típico de la Provincia del Monte, y se distribuye ampliamente en el nor-noroeste, de nuestro país (Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco y Formosa). Pertenece a la familia de las leguminosas y suele alcanzar grandes dimensiones (6). Los ejemplares del Parque Nacional Talampaya rondan los 80 cm de diámetro (1) y pueden llegar hasta los 10 o 12 metros de altura (6). Los frutos con forma de vaina son comestibles y se desarrollan en mayor número cuanto más seca es la estación. Son muy apreciados por los animales debido a su sabor dulce, y resultan también predados por insectos del género Bruchus sp., con la consecuente pérdida del poder germinativo de las semillas (6). La especie sufre una intensa explotación para la utilización de su madera, lo cual produjo una notable reducción en el número de ejemplares y en el tamaño de los individuos remanentes, ya que son preferidos los de mayor diámetro (6).

En las zonas alejadas de los cauces de agua, la vegetación se presenta achaparrada, con aspecto de matorral xerófilo. Estas plantas suelen tener espinas y se desarrollan alejadas unas de otras, dejando un alto porcentaje de suelo desnudo (sin cobertura vegetal) (1). Sobre los suelos arenosos y pedregosos característicos del lugar, la comunidad vegetal que se desarrolla es llamada “jarillal” (7), compuesto por una asociación de arbustos bajos y esparcidos, entre los que predominan las jarillas (Larrea divaricata y L. nitida) (7), de las que la comunidad toma su nombre, el matasebo (Monttea aphylla) y el monte negro (Boungainvillea spinosa) (7). Otras especies vegetales presentes son el retamo (Bulnesia retama), explotado por su resina o “cera”, el chañar (Geoffroea decorticans), la brea (Cercidium praecox), garabatos y espinillos (Acacia spp.) (1).

Además, pueden encontrarse especies de la familia de las cactáceas, y otros árboles como el tala (Celtis spinosa) y el sombra de toro (Jodina rhombifolia) (2).

Investigación y Textos: Cintia Celsi
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.