Recursos
Culturales
Uno de
los objetivos
principales
de la
creación
de este
Parque
fue la
preservación
de la
importante
riqueza
arqueológica
que alberga.
Se han
encontrado
en la
zona numerosas
manifestaciones
del arte
rupestre
precolombino,
entendiéndose
éste
como “toda
manifestación
plástica
bidimensional
sobre
superficie
rocosa,
de carácter
etnológico”
(11).
Se trata
de grabados
en técnica
martillada,
y se los
ha asociado
con antiguos
pobladores
indígenas,
agricultores-alfareros,
tal vez
relacionados
con la
cultura
de “La
Aguada”
(Catamarca
y norte
de La
Rioja),
de entre
700 y
1100 años
de antigüedad
o tal
vez un
poco más.
(12).

Los grabados
encontrados
en la
región
se interpretan
como motivos
mágico-religiosos.
Los sitios
de estos
hallazgos
suelen
ser inhóspitos,
raramente
asociados
a los
sitios
habitacionales
(11).
Uno de
estos
sitios,
la llamada
“Puerta
de Talampaya”,
se encuentra
dentro
del Parque
y es considerado
uno de
los más
notables
por la
riqueza
de petroglifos
o grabados
sobre
roca que
posee
(12).
El lugar,
ubicado
en la
Sierra
de los
Tarjados,
es una
quebrada
con enormes
paredones
verticales,
producto
de la
erosión
provocada
por el
paso del
agua en
tiempos
remotos
(12).
Entre
las figuras
halladas
pueden
mencionarse
dibujos
mascariformes,
a los
que se
les adjudica
un significado
mágico-religioso;
signos
tridígitos,
bastante
representados
en el
área
andina
y patagónica,
identificados
como “rastros
de avestruz”;
formas
humanas
fuertemente
estilizadas,
algunas
de las
cuales
simbolizarían
divinidades;
improntas
de pies;
guanacos;
dibujos
zigzagueantes
y cruciformes;
pisadas
de pumas;
soles;
hombres
con “alas
de mariposa”,
entre
otros.
El estudio
detallado
de todas
estas
manifestaciones
indica
que, para
los habitantes
precolombinos,
éste
habría
sido un
lugar
sagrado,
al que
tal vez
veían
como la
representación
de una
“puerta
al más
allá”
(12).
Asociados
a los
grabados
se han
encontrado
elementos
que permiten
reconocer
una cultura
agrícolo-alfarera
arcaica.
Entre
ellos
figuran
rocas
con morteros
o tacitas
y fragmentos
de cerámica
(12).
Es interesante
destacar
que los
petroglifos
de la
Puerta
de Talampaya
presentan
semejanzas
con otros
de dos
lugares
diferentes
del país:
la Piedra
Marcada
de San
Buena,
en Córdoba,
y la roca
del Cerro
Morado,
en Ñorquín,
Neuquén,
lo cual
incrementa
aun más
la importancia
arqueológica
del sitio.
Investigación
y Textos:
Cintia
Celsi
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|