Lihué Calel

Parque Nacional - La Pampa
 
Flora

Flora

Distintos autores, con criterios diferentes, estudiaron la distribución de la flora argentina. En el caso Salitralparticular del Parque Nacional Lihué Calel, nos ceñiremos a la regionalización utilizada en el trabajotitulado Eco-regiones de la Argentina, un estudio realizado en 1999 por distintos investigadores bajo el auspicio del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PRODIA).

Según este trabajo, las sierras de Lihué Calel pertenecen a la eco-región denominada Monte de Llanuras y Mesetas, cuyas características son: poseer un clima templado-árido, con precipitaciones muy bajas que oscilan entre los 100 y 200 mm, una temperatura media de 10 a 14º C, ausencia de relieves abruptos y predominancia de llanuras, mesetas, mesetas escalonadas y elevaciones rocosas pequeñas.

Se estima que el cincuenta por ciento del total de especies florísticas de La Pampa está representado y protegido en este Parque Nacional, lo cual es decir demasiado si se comparan ambas superficies: de Mata de Cactuseste cálculo surge que, en una porción equivalente al 0,0008% del territorio, se concentra cerca del 50% de las plantas de la provincia.

En las zonas bajas encontramos flora del Monte, como el caldén (Prosopis caldenia), árbol emblemático de La Pampa, que forma parte del escudo provincial. Su pariente, el algarrobo (Prosopis flexuosa), y el sombra de toro (Jodina rhombifolia), lo acompañan en muchos sectores formando pequeños bosquecillos y, en el caso del caldén, es común ver ejemplares aislados. Entre los arbustos, se destacan los típicos de la eco-región del Monte, como las tres especies de jarillas: Larrea divaricata, Larrea cuneifolia y Larrea nitida. También hay alpataco (Prosopis alpataco), ala de loro o mata sebo (Monthea aphylla) y Schinus fasciculatus. Estos arbustos o, en algunos casos, pequeños árboles, suelen aparecer sólo en las cercanías del comienzo de los faldeos; es muy raro que se desarrollen en zonas elevadas. Detalle de las Espinas


La flora más interesante por su rareza e, incluso, por su carácter endémico en ciertos casos, es la delos cerros, donde hay una gran variedad de especies de muchísimas familias cuyas fisonomía y tamaño son de lo más diversos. Al pie de los cerros son comunes el chañar brea (Cercidium praecox), labrusquilla (Discaria longispina), el albarillo (Ximenia americana), la traicionera (Cylindropuntiatunicata) y el manca caballos (Trichocereus candicans).

En los faldeos de las sierras se encuentran los dos endemismos que posee la unidad de conservación: Gaillardia cabrerae, una margarita de flor amarilla que crece en los huecos de las rocas y Adesmia lihuelensis, que se da también en recovecos cuando se ha acumulado algo de humus. También es poco común una orquídea (Brachystele dilatata). Hay varios helechos, en su mayoría muy vistosos, como Adiantun chilense, Cheilanthes buchtienti, Cheilanthes micropteris, Pellaea ternifolia, entre otras especies. Gailla, Flor Endémica

Varias cactáceas dan al paisaje un toque especial, encontrándose entre las más conspicuas Gymnocalycum gibosum, Wigginsia erecta, y compuestas como Eupatorium bunifolium y Grindelia chiloensis. Además, son conspicuas también dos bromelias que crecen adheridas a las rocas: Tillandsia gilliesii y T. pedicellata. Varias especies lucen hermosas flores que cambian notoriamente el paisaje en primavera; entre ellas se destacan Petunia axillaris, Glandularia platense, Oxalis viscosisima y Oenothera odorata.

También se pueden ver algunas plantas exóticas como Avena barbata, Hordeum glacum, Sonchus pleraceus y al menos tres especies más.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.