Fauna
Este auténtico oasis en medio de extensos jarillares encierra muchas sorpresas en lo que a fauna se refiere. Es lógico que así sea, porque el agua es más abundante que en las zonas aledañas y las sierras ofrecen un hábitat muy propicio para vertebrados e invertebrados. La abundancia de la flora genera riqueza de fauna, y ambos recursos se benefician por el microclima del Parque.
Los felinos, especialmente el puma (Puma concolor), encuentran refugio en el Parque porque la caza furtiva en los campos de los alrededores se practica asiduamente. Junto al puma, hacen gala de su agilidad y prestancia tres gatos salvajes: el moro o yaguarundí (Herpailurus yaguarondi), el de pajonal (Lynchailurus pajeros) y el montés (Oncifelis geoffroyi).
Lihué Calel cuenta con especies que sólo están presentes en esta área protegida dentro del sistema nacional. Es el caso del pichiciego menor (Chlamyphorus truncatus), la comadrejita patagónica ( Lestodelphys halli), el ratón variado pajizo (Akodon molinae) y el ratón cavador pampeano (Necromys obscurus).
En una situación especial se encontraría la rata vizcacha salinera (Tympanoctomys barrerae) que podría encontrarse en Lihué Calel, aunque esto requiere confirmación. Es probable su presencia en la zona recientemente anexada de Salitral Levalle.
Es destacable la presencia del zorrino chico (Conepatus castaneus) sólo presente en este Parque y en el de Sierra de las Quijadas. Dos zorros, el gris chico (Dusicyon griseus) y el gris pampeano (Dusicyon gymnocercus) están en el área junto con el hurón menor (Galictis cuja). El guanaco (Lama guanicoe) ha encontrado en estas serranías un óptimo refugio, dado que su población se incrementó si se la compara con la que había en la época de creación del Parque. La mara (Dolichotis patagonum) es rara pero puede confirmarse su presencia en el Parque.
Varias especies de ratones, murciélagos (poco estudiados) y la vizcacha (Lagostomus maximus) completan la nómina de 27 especies de mamíferos de Lihué Calel.
Las aves cuentan con unas 150 especies en el área. Dos son exclusivas de esta unidad de conservación nacional: el canastero patagónico (Asthenes patagonica) y la viudita chica (Knipolegus hudsoni), de escasa distribución.
Entre las especies amenazadas figuran el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), el halcón peregrino (Falco peregrinus), aunque está presente en muchas zonas protegidas, y el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata).
Doce rapaces de las dos familias que las representan en el país (Accipitridae y Falconidae) están en Lihué Calel. El inambú pálido (Nothura darwinii) también habita en Sierra de las Quijadas y la lechuza bataraz (Strix chacoensis) -poco común- se encarga de controlar las poblaciones de roedores, su principal alimento. 
De la familia de los furnáridos cabe mencionar algunas especies no muy comunes, como el cachalote pardo (Pseudoseisura gutturalis), el ya nombrado canastero patagónico y la bandurria chaqueña (Ochetorhynchus certhioides). Las aves más comunes, que suelen merodear la zona del camping, son el gallito copetón (Rhinocrypta lanceolata) y el gallito arena (Teledromas fuscus) sólo protegidas aquí y en el P.N. Sierra de las Quijadas.
Los tiránidos, con 25 especies, están abundantemente representados. Algunas de esas especies son poco comunes, como la viudita chica (Knipolegus hudsoni), que es exclusiva de este Parque dentro del conjunto de áreas de jurisdicción nacional; el escaso piojito trinador (Serpophaga griseiceps), la monjita castaña (Xolmis rubetra), el gaucho chico (Agriornis murina) y el cachudito pico amarillo (Anairetes flavirostris). Dentro de la familia Emberizidae se destacan por ser poco abundantes el yal carbonero (Phrygilus carbonarius), la monterita canela (Poospiza ornata) y muchas especies más. 
Los reptiles no escasean en Lihué Calel. Habitan en él varias especies de lagartijas, como Homonota whitii y Teius teyou y los lagartos colorado (Tupinambis rufescens) y overo (Tupinambis meridionae). Hay varias especies de ofidios, como la yarará ñata (Bothrops neuwiedi), la yarará o víbora de la cruz (Bothrops alternatus) y la falsa yarará (Lystrophis dorbignyi). Entre los anfibios están presentes Pleurodema nebulosa, Bufo arenarum (sapo común) y Odontophrynus occidentalis (una de las muchas especies llamadas escuerzos).
Investigación
y Textos:
Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |