Alternativas
turísticas
En la superficie que ocupa esta Reserva de la Biosfera hay una multiplicidad importante de ambientes, algunos en estado casi prístino donde podrá practicarse el llamado ecoturismo en cualquiera de sus variantes, como la observación de fauna alada y la caza fotográfica, una práctica saludable desde el punto de vista que se la quiera analizar. Una gran laguna, Yema, nos brinda la posibilidad de practicar actividades náuticas y pesca deportiva.
También hay algunas localidades señeras, habitadas por gente de origen indígena u otras con curiosas historias por ser hitos del avance del europeo sobre esas indómitas tierras. El panorama para la explotación turística de esta región es promisorio por poseer zonas muy poco pobladas que dieron la posibilidad de que fueran refugio de animales interesantes como el tatú carreta o el yerumí u oso hormiguero, muchísimas aves y reptiles. Esto enmarcado de montes y selvas en galería con una no menos variada gama de especies forestales que también atraen la curiosidad de la gente. Estimamos que este es el mayor valor del lugar, dado que hay un auge de este tipo de turismo en el mundo entero.
Reseñaremos a continuación algunos de los atractivos turísticos que ofrece la provincia de Formosa en su conjunto. Hay varias áreas naturales protegidas que pueden ser visitadas. Entre éstas están:
El Parque Nacional Río Pilcomayo
En este Parque Nacional podemos encontrar diversos ecosistemas tales como palmares, isletas de monte, selvas en galería y zonas anegadas con abundante y colorida vegetación acuática acompañada por una legión de aves de ambientes húmedos. En el área recreativa Laguna Blanca hay un campamento con mesas, sanitarios y fogones. Desde este sector se accede a pasarelas construidas en madera que nos aproximan a las márgenes de la laguna con gran posibilidad de hacer avistaje de aves y caza fotográfica captando tal vez la cara de algún yacaré que asoma cauteloso su hocico y sus ojos o que esté tomando sol entre la vegetación flotante que ocupa la laguna.
También existe un mangrullo con una hermosa vista panorámica de la laguna y los ambientes que la circundan, como totorales y las isletas de bosques que se presentan como manchas verdosas salpicadas de tanto en tanto por palmares de caranday. Es aconsejable desde este lugar ver los espectaculares atardeceres cuyas fotografías se difunden en folletos y publicaciones. Próxima a la zona del camping parten algunos senderos que merecen ser recorridos. Entre estos se destaca el sendero a la Laguna Blanca al que se accede por pasarelas que atraviesan un peguajozal donde teniendo un poco de paciencia y siendo cauteloso muy probablemente pueda observar carpinchos y yacarés. El sendero Los Tesoros Ocultos de la Naturaleza recorre una porción de monte con posibilidad de ver gran variedad de aves. Para efectuar otros recorridos por el interior del Parque es conveniente asesorarse con los guardaparques y ellos aconsejaran los mejores itinerarios disponibles en ese momento.
Reserva Natural Formosa
Una vez en la Reserva, conviene asesorarse con los guardaparques para conocer los senderos transitables según la época del año. Es conveniente la utilización de vehículos todo terreno. En verano, el calor resulta excesivo para quienes no estén adaptados a este clima, por lo cual lo recomendable es realizar las visitas entre marzo y septiembre, antes del período de grandes lluvias.
La Reserva cuenta con un campamento con sanitarios, de donde parte el Sendero Monte Adentro, cuyo recorrido de 6 km a través del monte permite apreciar las plantas y animales más comunes de este ambiente. Se puede regresar por un camino más corto.
La calidad paisajística de la Reserva es sorprendente por su belleza, dada por el contraste entre los panoramas fluviales y el marco que les brinda el bosque maduro, caracterizado por imponentes ejemplares. Es muy interesante la visita a las orillas y barrancas rojizas del Bermejo y sus aguas marrones. El recorrido por las lagunas permitirá observar la fauna acuática, especialmente las aves, y la vegetación flotante de color verde intenso, que contrasta con el entorno seco y ocráceo.
El camino de ingreso se bifurca 1,5 km antes de entrar en la Reserva. El ramal de la izquierda, que bordea en algunos tramos el río Teuco, llega a Potreritos, un conjunto de casas abandonadas que figuran en algunos mapas provinciales. Siguiendo este camino se ven algunas casas de pobladores junto al mismo y otras hacia el río. Luego de 8 km se une con el otro camino y 4 km más adelante se llega a La Palmita. Es un camino antiguo y muy sinuoso, con sectores afectados por las crecientes.
El segundo camino, que recorre 8 km antes de volver a unirse con el anterior, es el que está en mejor estado de la Reserva, a la que atraviesa en su parte media. De él parten varias picadas. En el kilómetro 4, se abre a la izquierda un tercer camino que tiene un recorrido de 8 km. A los 500 m de iniciado se llega al paraje "6 Yuchán", luego pasa por la población de Ardi1es hasta llegar a Ibarra, en la margen sur del arroyo Teuquito y frente a El Azotado. Este tercer camino es muy angosto, sinuoso, y transitable sobre todo en la época seca, lo mismo que el cruce del Teuquito hacia El Azotado.
Desde La Palmita sale otro camino que, formando el límite este de la Reserva, llega hacia el norte hasta La Lagunita, con un recorrido de 3 km. Está en muy mal estado y resulta transitable en invierno. En La Lagunita también se puede cruzar el arroyo Teuquito, salvo en época de creciente.
Durante la época de lluvias todos estos caminos se tornan intransitables por períodos que van de tres días (con 30 mm de lluvia) a dos semanas (con 80 mm). La Reserva cuenta, además, con una serie de sendas que se pueden recorrer a pie y que son utilizadas por el ganado doméstico.
Ciudad de Formosa
La atractiva ciudad capital se halla recostada sobre la ribera del río Paraguay. Fue fundada en 8 de Abril de 1879 por el Comandante Luis Jorge Fontana. Con una ubicación estratégica, de ella parten varias rutas que cruzan el territorio formoseño. Su puerto también es una importante vía de comunicación, tanto nacional como con la vecina República del Paraguay. Hay diversos servicios de embarcaciones que cumplen el trayecto hacia Villa Alberdi, en el mencionado país.
La ciudad ha conservado barrios con construcciones antiguas que contrastan armónicamente con zonas muy modernas como la plaza central – San Martín- y algunos nuevos edificios, bulevares y luminarias que abundan, monumentos, el casino y algunas amplias avenidas.
Entre diferentes atractivos se pueden apreciar la, la Casa de Gobierno que fue declarada Monumento Nacional y en cuyo interior funciona el Museo de los Gobernadores, la Iglesia Catedral Nuestra Señora del Carmen el Museo Histórico Provincial, ubicada en Av. 25 de Mayo y Belgrano, en el cual se conservan los testimonios más sobresalientes del pasado de la provincia. En el Instituto de Comunidades Aborígenes donde se exponen allí las más variadas y autóctonas artesanías como lo son las muestras de cestería, alfarería, tejidos y hermosas tallas en madera de palo santo. Se destaca por su belleza la Plaza San Martín, de arbolados paseos, glorietas y su singular lago interior.
La Plaza Temática
Moderna Plaza con motivos temáticos que enseñan y representan a cada Departamento de la provincia, con sus riquezas individuales puestas al conocimiento de niños y padres
Casa de artesanías
Posee un patio con aljibe, galerías, y un estilo neo colonial. Allí funcionan talleres donde las diferentes etnias aborígenes realizan sus artesanías, también cuenta con una sala para la exposición y venta. Ubicada en San Martín y Av. 25 de Mayo.
Puerto y costanera
Ubicado sobre el río Paraguay, desde allí se realizan viajes a la vecina ciudad paraguaya de Alberdi.
Iglesia Catedral
Está ubicada en Av. 25 de Mayo y Moreno. Fue construida en 1896 y allí se conservan los restos de del Comandante Fontana.
Paraíso de los Niños
Tan sólo 27 Km. de la capital hacia el norte y sobre la RN 11 se encuentra la Estación de Animales Silvestres Guaycolec. Lugar donde se fomenta la cría de especies autóctonas como el yaguareté, pecarí, puma, coatí, gato montés, tapir, yacaré y diversas aves; es un lugar excelente para tomar fotografías de fauna nativa. Muestra además un agradable bosque para realizar campamentos y se pueden recorrer con el auto los diferentes paseos y sitios de interés.
Reserva de Biósfera Laguna Oca Río Paraguay
Está ubicada a 4 Km. del centro de la ciudad, saliendo por la calle detrás del Anfiteatro de la Juventud. Cuenta con servicios completos. Acceso libre y gratuito.
Clorinda
Es la segunda ciudad formoseña en importancia y es otra ciudad para recorrer. La misma se halla en las proximidades de la confluencia de los ríos Paraguay y Pilcomayo, a 128 Km. de la capital por RN 11. La cultura aborigen, las influencias de inmigrantes europeos y del Paraguay, confieren a la población una encantadora policromía, que conforma una importante confluencia de razas.
Entre sus numerosos paseos se pueden recorrer hermosos paisajes y realizar diversas actividades acuáticas. De igual manera la pesca deportiva presenta excelentes pesqueros, reconocidos mundialmente. El puente internacional "San Ignacio de Loyola" sobre el río Pilcomayo, comunica a la ciudad con Asunción en la vecina República del Paraguay.
Su nombre- Formosa- proviene del término castellano antiguo “fermoso”, vocablo que se utilizó para aludir a la belleza que caracteriza a la región.
Wichis, Pilagás y Tobas conviven en comunidades que mantienen el sesgo indígena inalterable hasta el día de hoy. Estos pueblos, atentos a la voz de la naturaleza, recrean a cada instante su visión particular del mundo.
Localidades como El Potrillo, Ingeniero Juárez y General Mosconi, muestran al visitante su labor diaria por rescatar y defender los valores propios de cada etnia. Formosa se destaca por ser sede del “Encuentro de Pueblos Originarios de América”, evento que reúne a representantes aborígenes, de entidades, agrupamientos y fundaciones que luchan por la defensa de los derechos humanos y por la preservación de la cultura de los pueblos precolombinos.
Por otra parte, Formosa es considerada la capital de las artes plásticas. Numerosos artistas encuentran en los majestuosos parajes de la región, el estimulo natural para la creación de sus obras. Delicadas pinceladas trazan rincones deslumbrantes de la bella Formosa. La exquisita calidad de estos trabajos pictóricos puede conocerse en alguna de las múltiples salas de exposición de la provincia.
Pesca
Tanto el río Paraguay como el Bermejo y Pilcomayo son fuente de una abundante y variada fauna ictícola. Esta característica, califica a Formosa como uno de los centros más importantes para la práctica de la pesca deportiva. Año tras año, pescadores de toda Sudamérica, remontan sus caudalosos ríos para desafiar al intrépido Dorado o al sigiloso Surubí, destacados por sus considerables dimensiones. La numerosa fauna ictícola y la infraestructura planteada para el desarrollo de la pesca deportiva, hacen de Formosa un sitio ideal para los amantes de dicha actividad.
Misión Laishí y otras localidades
Es un antiguo paraje que fuera fundada por el Sacerdote Pedro Iturralde, en el año 1901, esta Misión lleva el nombre del Santo Patrono de la Orden y del Cacique Toba llamado “Laishí”, quien dominaba a toda esta región antes de la conquista del Chaco. Está ubicada a 61 kilómetros al sur de la ciudad Capital y allí se conserva aún la Capilla y la primera Escuela Agrotécnica para sus antiguos habitantes.
Cerca de Misión Laishí está la Reserva Natural Privada El Bagual, un relicto de biodiversidad que administra técnicamente la ONG Aves Argentinas desde hace varios años. Luego podrán continuar y descubrir paisajes típicos de la naturaleza formoseña junto a la cordialidad de las localidades de Mayor Villafañe, donde podrán visitar el Fortín Capitán Solari, que tiene en pié todavía el manguillo que utilizaban los soldados para defender a los primeros pobladores que buscaban asentarse en esas zonas que pertenecían a los pueblos Tobas.
Después se deberá continuar hasta la Perla del Sur “El Colorado”, una ciudad que tiene una característica fundamental que es la de estar situada a la margen del Río Bermejo, de rojas aguas que baña sus costas con gran actividad pesquera y la distingue la gente cordial y cálida en espera del visitante.
Reserva Natural Provincial Bañado la Estrella
La naturaleza puso fin al río de los pájaros, el Pilcomayo, pero devuelve al hombre un espejo de vida plena formando el Bañado La Estrella , que se encuentra entre los tres más grandes humedales de Sudamérica, de transparentes aguas de cambiantes tonalidades.
El Bañado La Estrella está ubicado al noroeste de los departamentos Ramón Lista, Bermejo y Patiño, pertenece a las subregiones del Chaco Semiárido y de Transición. Se accede por la localidad de “Las Lomitas”, a 300 kilómetros al oeste de Formosa. Cabe destacar la excelente hotelería con la que se encontrarán allí. Este bañado es atravesado por Trópico de Capricornio y su fondo vegetal nos nos permiten ver sus habitantes: pequeños peces, cardúmenes de sábalos y ondeantes algas que se mecen con el suave correr de sus aguas.
Los “champales”, árboles secos que cobran vida al cubrirse por completo de verdes enredaderas, donde viven mariposas, enjambres de abejas, saltamontes, pequeñas aves y ocasionalmente alguna curiyú para deleite de los ávidos de aventura y emociones fuertes. Estos champales asemejan monjes de la diosa natualeza, con sus verdes hábitos, se rodean de esbeltas candelas que son las altas palmeras en cantidades infinitesimales. Los amaneceres y atardeceres se cubren con el sonido que las aves acuáticas profieren, rompiendo el impalpable silencio del Bañado. Se encuentran presentes comunidades representantes de la etnia Pilagá con la característica de elevada calidad en sus artesanías. Existen osos hormigueros, yacaré, carpinchos, nutrias, lobitos de río, vizcacha, puma, guazuncho, chancho moro y una variedad pocas veces vista de aves acuáticas.
Laguna Yema
Laguna Yema, está en parte dentro de la Reserva de la Biosfera Riacho Teuquito y toma su nombre del gran cacique “Yema” de etnia Wichí, sus descendientes aún habitan esos lugares donde transcurre su vida entre la caza, la pesca y la confección de sus artesanías. Está ubicada en el centro oeste de la Provincia, entre las localidades de Pozo del Mortero y Los Chiriguanos a 380 kilómetros de la ciudad de Formosa, corresponde al departamento Bermejo. Laguna Yema fue fundada en el año 1925 coincidiendo con la instalación de la vía férrea Formosa – Embarcación. Luego en el descanso, se degusta el exquisito cabrito “yemeño” para deleite, no del pescador, sino del paladar más exquisito.
La naturaleza es cómplice del visitante porque le revela secretos guardados por sus naturales habitantes. Laguna Yema nos alegra la vista en tan grandioso espejo de agua, habitado por dorados, pacúes, sábalos, tarariras que se dejan pescar con la esperanza de que el alma deportista del pescador los devuelva al agua después de placentera contienda, el pescador blandiendo su reel y el pez oponiéndose con su fuerza natural.
Navegación
El río Bermejo, por su ubicación, alejado de los grandes centros urbanos, por su recorrido, por su colorido, por sus playas limitadas por montes impenetrables, su entorno agreste y como consecuencia por su fauna, se convierte en un atractivo turístico de gran importancia ya que en él se pueden practicar todo tipo de turismos. Si agregamos a esto la cordialidad de la gente del lugar, su hospitalidad, su forma distinta de vivir, de medir el tiempo y los aborígenes con sus distintos tipos de artesanías, hace que el turista realmente disfrute lo que la naturaleza le ofrece.
Se extrae como experiencia directa, que el tramo más completo, por su fauna (yacaré y carpinchos) y por los obstáculos que presenta el río (palmerío amontonado), sería el de "El yacaré" hasta "La bomba de toma", ubicada al sur de Las Lomitas, en la intersección de la ruta provincial 26 y el río Bermejo. Dicho recorrido en épocas de bajo caudal, meses de julio, agosto y septiembre, llevaría de 3 a 5 días de navegación. En los meses de abril, mayo y junio, al haber mayor caudal, hay más velocidad de corriente acortándose el tiempo de navegación a la sumo 3 días. El mismo se realiza en piraguas a la velocidad que despliegan 2 remeros. Si el turista dispone de más de cuatro días en la zona, la navegación terminaría en el "km 503 NRB", donde es muy notoria la cordialidad de los lugareños. Otra etapa de navegación, por el Bermejo, comienza aguas arriba de la ya descripta (El Yacaré hasta La Bomba) en la zona de Fortín Belgrano hasta El Yacaré, lugares de abundante fauna."
Descenso en piraguas por el Río Bermejo
En este circuito se vigoriza el placer de la navegación en si, pues el río es muy correntoso y ofrece momentos de tensión, sin llegar a representar un verdadero peligro. El descenso, tiene, como complemento de la navegación, todo lo relativo al avistamiento de animales silvestres, la contemplación de las hermosas barrancas que coronadas de un monte tupido y variado ofrece lugar para campamentos en sus costas o en el monte, de acuerdo al gusto del turista participante; fogatas, safari fotográfico, interpretación de senderos, siendo este un circuito muy ligado a lo deportivo.
Es emocionante, cuando el río se cierra por la grande aglomeración de palos que se amontonan, dejando pequeños lugares para parar, donde la corriente aumenta y obliga a estar muy atentos y a maniobrar la embarcación con decisiones rápidas.
El silencio imperante solo es roto por los rumores del río, por el grito de las diversas aves o por el aullido asustado y posterior chapoteo de algún carpincho sorprendido y que huye hacia donde él cree esta su salvación: el agua. La época propicia para este tipo de turismo es de abril a septiembre
Contacto
Para obtener más información sobre esta área protegida de rango internacional se deberán dirigir a la Subsecretaría de Recursos Naturales y Ecología de Formosa sita en la calle José María Uriburu 1513, código postal 3600. Los teléfonos de esta Dependencia son (03717) 427576 o el 424808.
El correo electrónico de la Subsecretaría es: formosa@medioambiente.gov.ar
La oficina que atiende los asuntos del programa MAB de la UNESCO en la Argentina, está en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la calle San Martín 459, código postal 1004, y sus teléfonos son (011) 4348-8399/ 8404.
Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|