Bibliografía
Bárquez, R. M. 1987. Los murciélagos de Argentina, Tesis Doctoral. Univ. Nac. de Tucumán.
Bucher, E.H. 1980. Ecología de la fauna chaqueña: una revisión. Ecosur 7: 111-159.
Bucher, E.H. 1983. Chaco and Caatinga: South American arid savannas, woodlands and thickets. Págs. 48-79; en: Huntley, B. & B. Walker (Eds): Ecology of tropical savannas. Ecological Studies No. 42, Springer Verlag.
Cabrera, A. L. 1976 Regiones fitogeográficas arg. Ecic. Arg. de Agricultura y Jardinería, 2da. Ed. , Tomo II, fasc. 1: 1-85
Canals Frau, S. 1986. Las Poblaciones Indígenas de la Argentina, Hyspamérica, Buenos Aires.
Canevari, P., Davidson, I., Blanco, D., Castro, G. y E. Bucher. 1998. Laguna Yema. En : Los Humedales de América del Sur. Una Agenda para la conservación de la biodiversidad y las políticas de desarrollo. Wetlands of South Anerica.
Cei, J. M. 1980. Amphibians of Argentina. Monitore Zool. Ital. (ns,) Monografía 2.
Chebez, J.C. 1994. Los que se van. Especies argentinas en peligro. 604 pág. Editorial Albatros.
Chebez, J.C, Rey, N.R., Barbaskas, M. y A.G. Di Giacomo 1998. Las Aves de los Parques Nacionales de la Argentina. L.O.L.A. Monografía Nº 12. Buenos Aires.
Chebez, J.C., Rey. N.R. y J.D. Williams. 2006. Los Reptiles de los Parques Nacionales de la Argentina (en preparación). L.O.L.A.
Chebez, J.C. 2005. Reserva de la Biosfera Teuquito. Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Tomo Nordeste. Albatros. Buenos Aires.
Chiozza, E. y R. Figueiras. 1982. Provincia de Formosa. En: Atlas Total de la Republica Argentina-Atlas Físico- volumenes 1 y 2, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
De Aparicio, F. 1958. La Argentina. Suma de Geografía. Peuser, Tomo 1 (Historia de conocimiento geográfico del país, Geología regional y Las regiones naturales) y Tomo 2 (Clima e Hidrografía). Buenos Aires.
De la Peña, M. R. 1998. Guía de peces, anfibios, reptiles y mamíferos del Litoral Argentino. Fundación Habitat .
Fontana, L. J. 1977. El Gran Chaco, Editorial Solar – Hachette, Buenos Aires.
GAEA. 1975. Geografía de la Argentina. Tomo VII, HIDROGRAFIA. Segunda Parte. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Buenos Aires.
Gobierno de Formosa. Reserva de la Biosfera Riacho Teuquito. Portal Internet: www.formosa.gov.ar
Groeber, P. 1961. Contribuciones al conocimiento geológico del Delta del río Paraná y alrededores. Anales CIC 2: 11-53.
Heinonen Fortabat S. y J. C. Chebez, 1997. Los Mamíferos de los Parques Nacionales de la Argentina. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires.
Heinonen Fortabat, S. y S. Fabri. 2000. APN. Delegación Regional Nordeste. Registro de vertebrados de valor especial de las áreas protegidas del nordeste argentino.
Kiesling. R. y O. Ferrari. 2005. Cien cactus argentinos.Editorial Albatros. Buenos Aires.
Lafone Quevedo, S. 1896. Los indios matacos y su lengua. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XVII. 456 a 519. Buenos Aires.
Massia, E., Forasiepi, A. y P. Teta. 2000. Los marsupiales de la Argentina. L.O.L.A. Buenos Aires.
Métraux A. 1944. Notas etnográficas sobre los indios Mataco del Gran Chaco. Relac. Soc. Arg. Antropología, IV, 7-18.
Menni, R. C. 2004. Peces y ambientes en la Argentina continetal. Monografía del Museo Argentino de Ciencias Naturales Nº 5.Buenos Aires.
Mazza, G. s/ f. Recursos hidráulicos superficiales. Serie Evaluación de los Recursos Naturales de la Argentina, IV:1, Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires.
Navas, J., T. Narosky, N. Bó y J. C. Chebez. 1991. Lista patrón de los nombres comunes de las Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata.
Palavecino E., Los indios Pilagá del Río Pilcomayo, en Analales del Museo de Historia Natural, XXXVII, 517-581 (1933).
Parera, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.
Quirós. R., Delfino, R., Cuch, S. y R. Merello. 1983. Diccionario Geográfico de Ambientes Acuáticos Continentales de la República Argentina. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Buenos Aires.
SAREM. 2000. Libro Rojo. Mamíferos amenazados de la Argentina. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (G.B. Díaz y R. Ojeda, compiladores).
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Reserva de la Biosfera Riacho Teuquito. Portal Internet: www.medioambiente.gov.ar
Tapia, A. 1935. Pilcomayo. Contribución al conocimiento de las llaneras argentinas. Ministerio de Agricultura de la Nación. Dirección de Minas y Geología. Boletín Nº 40. Buenos Aires.
UNESCO. Programa El Hombre y la Biosfera. Reserva de la Biosfera Riacho Teuquito. En Portal Internet: www.unesco.org.uy/mab/marco
Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|