Relieve
El Chaco es una vasta planicie semi-árida que ocupa en Sudamérica alrededor de 1.200.000 km2, de los cuales unos 800.000 km2 están incluidos en la República Argentina y el resto se distribuye en Bolivia y Paraguay (Canevari, et al, 1998).
Por su extensión es la segunda eco-región de Sudamérica, siendo precedida sólo por la región Amazónica (Bucher 1982 y 1986). Se caracteriza por el predominio de bosques subtropicales espinosos y sabanas húmedas y semiáridas, siendo muy rica en vida silvestre.
El sector de gran Chaco delimitado por los ríos Pilcomayo y Bermejo está ocupado por la provincia de Formosa, cuyo límite este lo constituye el río Paraguay del cual aquéllos son tributarios. La llanura formoseña es parte de una gran cuenca de acumulación - área o espacio de forma cóncava donde se depositan materiales orgánicos, inorgánicos o de otros orígenes, por poco poder de arrastre de los agentes que producen las sedimentaciones – en la que sobre un basamento cristalino, que se encuentra a distintas profundidades, se depositaron sedimentos de diverso origen y edad, encontrándose mayormente materiales recientes de origen fluvial o eólico.
En este proceso se produjo la siguiente distribución: en el este predominan los limos y arcillas que son materiales relativamente finos y generadores de suelos de menor permeabilidad (Chiozza y Figueira, 1982); mientras que en el oeste los materiales son más gruesos y permeables. Los movimientos tectónicos que formaron los Andes generaron aquí líneas de falla más o menos paralelas a la que generó el río Paraguay y también se observan escalonamientos o umbrales de muy leve altura provocados por otros fenómenos geológicos.
En este marco geomorfológico general se sitúa la Reserva de la Biosfera Teuquito, con las particularidades propias del espacio que ocupa. La leve pendiente general del área va del oeste hacia el este, declive que lógicamente influye en la orientación de los ríos de la zona cuyos cursos acompañan ese sentido de circulación.
La cota máxima es de 205 m.s.n.m. y se sitúa en la localidad General Mosconi y la mínima es de sólo 65 m en la ciudad de Formosa (Chiozza y Figueira, op. cit.). En la zona central, aún más plana, los desbordes del río Pilcomayo y las abundantes precipitaciones forman grandes esteros y bañados que cuando las lluvias son muy importantes se comunican entre sí a través de cursos de agua apenas encauzados. Contribuyen a la formación de estos humedales los albardones que bordean los cursos de agua pudiendo así describir a la zona como una enorme planicie salpicada por gran cantidad de esteros y zonas anegadizas.
El brazo sur del río Pilcomayo inferior, como tantos otros del este de la región chaqueña, va construyendo su cauce por erosión retrocederte y fue formado tempranamente. Así Lange (1906) comprueba en el terreno el retroceso del Salto del Palmar, y casi al mismo tiempo que Groeber (1941), plantea este origen para los ríos y arroyos que vuelcan sus aguas en los ríos Paraguay y Paraná
Investigación
y Textos:
Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|