Rafael de Aguiar

Parque Forestal y Botánico - Buenos Aires
 

Relieve

El territorio bonaerense se enmarca dentro de la región pampeana, cuya característica principal es presentar una gran llanura formada por acumulación, predominantemente de sedimentos de origen continental. De origen marino, sólo se presenta una franja costera litoral, con una variedad de ambientes que le otorgan gran riqueza en su biodiversidad.

Tales fisonomías son grandes dilataciones de playas que se extienden por cientos de kilómetros, una zona de cangrejales que ocupa un gran sector de la Bahía del Samborombón y la albufera de Mar Chiquita que está rodeada por cordones medanosos y de conchillas. El manto sedimentario, generalmente recubierto por una capa de loess, es de espesor variable y se apoya sobre un basamento rígido que yace a diferentes profundidades, ya que se fracturó en bloques de comportamiento diferencial (Chiozza, 1982)). Esto dio lugar a la formación de la depresión tectónica que originó el Río Salado, conocida como Pampa Deprimida, que cubre un amplio sector del noreste provincial que en la parte oriental, en la desembocadura del mencionado río en la Bahía de Samborombón, donde la ya mencionada línea de dunas y elevaciones de conchillas obran como contenedoras del agua que circula hacia la costa rioplatense y favorecen la formación de lagunas.

Otra región se denomina Pampa Ondulada y se trata de un bloque levantado que se extiende al noreste del Salado cayendo con suave pendiente hasta el borde de la escarpada barranca que enmarca el valle del Paraná, sector en el que se sitúa la Reserva Rafael de Aguiar. Una característica de esta barranca que enmarca el valle del Paraná es que en parte está en contacto directo con el lecho del río- lo que se denomina barranca viva- y en otros sectores se encuentra separa de este por una terraza baja constituida por el propio río o sus afluentes (Chiozza, 1982).

El nombre deriva de una serie de ondulaciones resultantes del modelo impreso por la gran cantidad de ríos y arroyos que excavaron en el pasado amplios valles aterrazados por lo que escurren zigzagueantes y, a causa del movimiento de ascenso de la zona, entallando sus cauces en la terraza baja, sobre la que desbordan en ocasión de lluvias excepcionales con gran cantidad de lagunas y bañados que se sitúan en zonas circundadas por médanos. Al estar el sustrato impermeable muy próximo a la superficie se dificulta la infiltración y estos espejos de agua y pueden desaparecer por evaporación – al ser muy llana la región- o en caso de grandes lluvias provocar inundaciones. Otra región fisonómica es la planicie elevada o interserrana que se extiende hacia el oeste y sur de las anteriores y como su nombre los señala se caracteriza por una gradual elevación del terreno hasta formar serranías, pocos cursos de agua y presencia de lagunas salitrosas y de dunas.

En la zona de la Reserva prospectada de pueden distinguir dos regiones ambientales bien diferenciadas: la llanura aluvial del Río Paraná, que ocupa la mayor parte de la superficie y la zona de barrancas, donde hay vestigios de la bio-región del espinal (Giacosa, et al. 2000).

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.