Fauna
La fauna
actual
de la
provincia
de Buenos
Aires
es muy
reducida
respecto
a la que
poblaba
la zona
antaño,
dado que
la superficie
de este
distrito
está
en un
altísimo
porcentaje
alterada
debido
a la intensa
explotación
agrícola-ganadera
que se
lleva
a cabo.
Realmente
son relictuales
los lugares
que se
conservan
prístinos.
Otrora
era una
zona donde
pastaban
grandes
manadas
de herbívoros
como el
guanaco
(Lama
guaicoe),
el ciervo
de las
pampas
(Ozotoceros
bezoarticus)
y el ñandú
(Rhea
americana).
Entre
los mamíferos
se puede
observar
al peludo
o quiquincho
grande
(Chaetophractus
villosus),
la mulita
común
(Dasypus
novemcincus),
varios
roedores
como tucu-tuco
de los
médanos
(Ctenomys
australis),
el colilargo
chico
(Oligoryzomys
flavescens),
el ratón
de Azara
(Akodon
azarae),
la laucha
chica
o ratón
manchado
(Calomys
laucha),
el cuis
pampeano
(Cavia
pamparum),
la vizcacha
común
(Lagostomus
maximus),
el hurón
chico
(Galictis
cuja),
el zorrino
común
(Conepatus
chinga).
Entre
los felinos
se encuentra
el gato
de pajonal
(Lynchailurus
pajeros)
y uno
de los
cánidos
más
conspicuo
se ubica
el zorro
gris pampeano
(Ducsicyon
gymnocercus).
Entre
la fauna
anfibia
se hace
mención
del sapo
común
(Bufo
arenarum),
el sapo
(Bufo
granulosus),
las ranitas
(Leptodactylus
prognathus,
L. gracilis
y L. mystacinus),
el llamado
escuerzo
(Ceratophrys
ornata)
entre
otras
batracios.
Entre
los reptiles
son comunes
la culebra
(Lystrophis
dorbignyi),
otra también
llamada
culebra
(Liophis
anomalus),
Lystrophis
semicinctus,
Clelia
clelia,
Bothrops
alternatus
–
yarará
o víbora
de la
cruz-,
Lystrophis
semicinctus
–falsa
coral-
junto
con Oxyrhopus
rhombifer
que también
comúnmente
se le
da ese
nombre.
Continuando
con el
género
Botrops,
también
se observa
Bothrops
ammodytoides
en la
parte
su de
la Provincia.
Esta enunciación
es sólo
a modo
de muestra,
dado que
Buenos
aires
alberga
un gran
número
de reptiles
que conformaría
una larga
lista,
que incluiría
a quelonios,
saurios
y ofidios.
De éstos
últimos
hay unas
26 especies,
agrupadas
en 16
géneros
y cuatro
familias
(Giambelluca,
2001).
Por último
nos referiremos
a las
aves,
cuya variedad
es importante.
La gran
cantidad
de ambientes
palustres,
las costas
marítimas,
zonas
serranas
y el típico
pastizal
son suficiente
variedad
de ambientes
como par
albergar
unas 300
especies
distintas.
Se mencionan
a modo
de muestra
de esta
variedad
algunas
especies
conspicuas
como el
biguá
(Phalacrocorax
olivaceus),
el chiflón
(Syrigma
sibilatrix),
la garcita
blanca
(Egretta
thula),
la cigüeña
común
(Ciconia
maguari),
el cuervillo
de cañada
( Plegadis
chi),
varias
especies
de patos
género
Anatidae,
el caracolero
(Rostrhamus
sociabilis),
el gavilán
(Circus
bufoni),
el chimango
(Milvago
chimango),
el carancho
(Polyborus
plancus),
carao
(Aramus
guarauna),
el ipacaá
(Aramides
ypecaha),
la pollona
negra
(Gallinula
chloropus),
gaviota
capucho
café
(Larus
maculipennis),
la paloma
de ala
manchada
(Columba
maculosa),
la cotorra
(Myiopsitta
monacha),
el pirincho
(Guira
guira),
lechuza
de campanario
(Tyto
alba),
el picaflor
común
(Chlorostilbon
aureoventris),
el carpintero
campestre
( Colaptes
melanolaimus),
el hornero
(Furnarius
rufus),
el tachurí
sietecolores
(Tachuris
rubrigastra),
el picabuey
(Machetornis
rixosus)
y una
gran cantidad
de especies
más
de las
familias
Tirannidae,
Mimidae,
Turdidae
y Emberizidae.
El área
de la
Reserva
Regional
Rafael
de Aguiar
está
muy próxima
a la población
humana,
lo que
ahuyenta
en términos
generales
a la fauna
tetrápoda.
En cambio
la ictiofauna
es significativa
y el área,
al estar
próxima
al Río
Paraná,
participa
de la
gran variedad
de peces
de éste
gran Río.
Entre
los mamíferos
se destaca
la presencia
del coipo
(Myocastor
coypus).
Hasta
no hace
demasiados
años
atrás
en el
área
aún
supervivía
el carpincho
(Hydrochoerus
hidrichaeris),
el lobito
de río
(Lutra
platenses)
y el ciervo
de los
pantanos
(Blastocerus
dichotomus).
El grupo
vertebrado
más
destacable
por su
variedad
de especies
es el
de las
aves,
y son
conspicuas
especies
como la
garza
mora (Ardea
cocoi);
la garza
blanca
(Egretta
alba);
la garcita
blanca
(Egretta
thula);
la garza
bruja
(Nycticorax
nycticorax);
la cigüeña
común
(Ciconia
maguari),
y varias
especies
de las
familias
Rallidae,
Anatidae,
Stenidae,
Laridae
y otras
asociadas
al medio
acuático.
Entre
el orden
de los
Passeriformes
se observan
el chingolo
(Zonotrichia
capensis),
la tacuarita
azul (Polioptila
dumicola),
el cardenal
común
(Paroaria
coronata),
el renegrido
(Molothrus
bonariensis),
el varillero
ala amarilla
(Agelaius
thilius),
varias
especies
de las
numerosas
familias
Dendrocolaptidae
y Furnaridae,
con su
representante
más
conspicuo,
el hornero
(Furnarius
rufus),
encabezando
la lista.
Otras
aves no
passeriformes
comunes
son el
carpintero
campestre
(Colaptes
campestris),
el carpintero
real (Colaptes
melanolaimus),
palomas,
picaflores
y muchas
otras
especies
que le
otorgan
al área
un valor
ornitológico
ponderable.
No se
ha obtenido
bibliografía
que señale
la composición
de la
herpetofauna
y batracofauna
del área
prospectada.
Investigación
y Textos:
Gabriel
O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |