San Guillermo

Parque Nacional - San Juan
 

Flora

Según el trabajo Eco-regiones de la Argentina (PRODIA, 1999), la provincia de San Juan presenta tres eco-regiones. El sector este, en una franja paralela a la Cordillera Central, responde a las características de la eco-región Altos Andes; por el norte, como una pequeña cuña, hay una porción del territorio provincial que pertenece a la eco-región de Monte de Sierras y Bolsones, en tanto un tercer sector corresponde a la Puna. Similar es la clasificación de territorios biogeográficos que hace Cabrera (1976), también según la cual la provincia de San Juan posee tres biorregiones: la parte este representa lo que este autor denomina Provincia Altoandina, otra franja -con orientación norte-sur- paralela a la anterior, está incluida en la Provincia Puneña y los sectores centro y oeste pertenecen a la Provincia del Monte.

La mayor parte del Parque Nacional San Guillermo está ubicada, según ambas clasificaciones, en la eco-región de la puna, y un espacio menor en la de los Altos Andes.

Las pocas plantas que crecen en la zona puneña y altoandina han desarrollado prodigiosos mecanismos de adaptación a la extrema adversidad del clima. Las temperaturas nocturnas son de varios grados bajo cero durante todo el año, la humedad es muy baja, las poquísimas precipitaciones se producen en forma muy irregular, hay una gran radiación solar, una importante diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas de cada día, suelos muy sueltos y vientos muy fuertes y, como si estas condiciones fueran poco para adaptarse a ellas, la flora sufre predación por parte de herbívoros. Es por esto que las plantas de estas latitudes generaron mecanismos compensatorios. Así, por ejemplo, a la inconsistencia del suelo y los fuertes vientos responden con raíces muy largas y profundas y tallos pequeños, y, para aprovechar la poca humedad, desarrollan tallos crasos que acumulan agua. También hay plantas con tallos aéreos muy reducidos (acuales), en tanto otras son espinescentes, poseen hojas pequeñas, o directamente carecen de ellas para no perder humedad.

La vegetación dominante forma estepas arbustivas y herbáceas. En las primeras, las especies más comunes son las tolillas (Fabiana), los acerillos (Adesmia), la espina de pescado (Tetraglochin alatum), el pingo-pingo (Ephedra breana) y el leoncito (Maihueniopsis glomerata). Hay sectores de pampas o lomadas suaves donde se desarrollan los coironales con especies del género Stipa. Las gramíneas suelen estar acompañadas por dos especies de compuestas: el cuenco (Adesmia nanolignea) y la endémica Huarpea andina,conocida como margarita de San Guillermo. También son típicas de la zona la oreja de chancho (Pachylaena atriplicifolia) y Cistanthe picta, con una vistosa flor blanca.

En la poca superficie del Parque Nacional que no es puna, se observa una formación denominada bobadal, por estar integrada por matorrales densos de una compuesta llamada pájaro bobo (Tessaria absinthioides), muchas veces asociada a zonas húmedas. En las quebradas cuya altura oscila entre los 2.000 y los 3.000 metros, se observan escasas jarillas (Larrea), que suelen estar acompañadas del cardoncito barril (Echinopsis leucantha) y, en las laderas rocosas, la denominada yerba del venado (Dolichlasium lagascacea). Cerca de los cursos de agua crecen matorrales de alpataco (Prosopis alpataco).

En las vegas puneñas crecen junquillos (Juncus balticus) y ciperáceas como Carex elecharis. En las vegas de alta montaña predomina la topa-topa de arroyo (Calceolaria luxurians) y están ausentes las gramíneas.

En las estepas de alta montaña encontramos las margaritas de los cerros del género Chaetanthera y los vinagrillos del género Oxalis.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.