San Guillermo

Parque Nacional - San Juan
 

Fauna

La zona biogeográfica a la que pertenece el Parque -Altoandina y Puneña- a primera vista no pareciera ofrecer muchas posibilidades de encontrar un gran elenco de fauna, tanto vertebrada como invertebrada. La rigurosidad del clima y la escasez de flora abonarían esta suposición. Sin embargo, San Guillermo se destaca más por la calidad de su fauna que por la cantidad. En primer lugar, hay que destacar la presencia abundante de dos camélidos americanos: la vicuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe). La vicuña es un camélido que en la Argentina sufrió gran presión cinegética por la calidad (y, por ende, el valor) de su lana. La población de vicuñas, según señalan varios autores, es la de mayor tamaño del país, al menos de las que se conocen. Esto confiere al área protegida un valor especial, dado que la vicuña no estaba amparada en otra reserva o parque de jurisdicción nacional y estaba categorizada como “amenazada” en el ámbito nacional. El guanaco, si bien está presente en otras zonas del país, sufrió una merma importante en ambientes donde otrora era común, como el Chaco occidental o la región pampeana.

El primer inventario de vertebrados del área fue realizado por personal de la Administración de Parques Nacionales y de la ex Asociación Ornitológica del Plata (hoy Aves Argentinas) en el marco de un acuerdo entre ambas instituciones, en campañas realizadas en los años 1995, 1997, 1999 y 2000 (la principal). El resultado del relevamiento fue: una especie de peces, cinco de reptiles, 59 del grupo de las aves y 16 de mamíferos (Haene et al., 2000).

En este Parque reciben protección varias especies amenazadas de extinción, como la gallareta cornuda (Fulica cornuta), el suri cordillerano o choique (Pterocnemia pennata garleppi) y, de los reptiles, el lagarto cola de piche de San Guillermo (Phymaturus punae) y el chelco de San Guillermo (Liolaemus eleodori), ambos endémicos de la zona, como lo insinúa el nombre común, y un roedor, Neotomys ebriosusu, llamado comúnmente rata de las vegas. El puma (Puma concolor) está presente en el área y ejerce predación sobre los camélidos.

Dado que los mamíferos que habitan en este Parque Nacional son pocos, hay lugar aquí para mencionarlos. Están presentes el zorro colorado (Dusicyon culpaeus), escaso, el zorro gris chico (Dusicyon griseus), el hurón menor (Galictis cuja) y cinco ratones además del ya nombrado: el ratón andino (Akodon andinus), el ratón serrano (Akodon boliviensis), la laucha puneña (Calomys lepidus), el pericote andino (Phyllotis dawini) y la laucha sedosa puneña (Eligmodontia puerulus). También integran el grupo el chinchillón común (Lagidium viscacia), exclusivo de toda la zona cordillerana y del extremo sur patagónico, y el tuco-tuco coludo, que es el mamífero más abundante del área. La rata chinchilla (Abrocoma cinerea), aunque ha sido avistada muy pocas veces, es considerada integrante de este elenco de mamíferos. La exótica liebre europea (Lepus europaeus), es bastante común.

Entre las aves es importante destacar a un inambú llamado quiula puneña o keú andino (Tinamotis pentlandii) que sólo estaría amparado en el área de San Guillermo.

Dentro de los anátidos merecen especial mención la guayata o piuquén, de escasa distribución y sólo amparada en el áreaque nos ocupa, en el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos y en el Parque Nacional El Leoncito (en este último con pocos registros). El cóndor (Vultur gryphus), ave por demás emblemática, puede observarse con cierta facilidad, no tanto por su abundancia sino por su gran tamaño, que lo hace fácilmente detectable cuando vuela en las alturas.

Entre la rapaces se destaca el matamico o carancho andino (Phalcoboenus megalopterus), que sólo se conserva en otras dos áreas protegidas -Calilegua y El Leoncito- y con dudas en el P. N. Nahuel Huapi, y el halcón peregrino (Falco peregrinus).

Dentro de la familia Scolopacidae hay pocas citas del batitú (Bartramia longicauda), presente sólo en cuatro áreas nacionales. Las palomas se destacan porque tienen una representante rara que se encuentra únicamente en El Leoncito: la palomita dorada (Metriopelia aymara), que en San Guillermo es relativamente abundante. También lo es la palomita de ojo desnudo (Metropelia morenoi), amparada en dos áreas protegidas aparte de San Guillermo. Entre los picaflores encontramos dos especies escasamente representadas en el sistema nacional de áreas protegidas: el picaflor puneño (Oreotrochilus estella) -presente en el P. N. Calilegua y en el P.N. El Leoncito- y el picaflor andino (Oreotrochilus adela), más común que el anterior.

Los furnáridos, esa gran familia exclusivamente americana de la que forma parte nuestro querido hornero, en estas latitudes áridas y frías también da su presente con algunos representantes de escasa distribución, como es el caso de la caminera grande (Geositta isabellina), que sólo habita en el Parque Nacional San Guillermo, la bandurrita pico recto (Upucerthia ruficauda), amparada únicamente en otras tres áreas y el coludito canela (Leptasthenura fuliginiceps), presente sólo en los parques nacionales Calilegua, El Leoncito y San Guillermo.

La familia de los tiránidos es muy numerosa y sus representantes, de las más diversas formas y colores, se ubican en una gran variedad de ambientes. Tan así es que varias especies de este grupo viven a grandes alturas, como ocurre en este Parque. Entre éstas cabe nombrar al piojito trinador (Serpophaga griseiceps), la dormilona frente negra (Muscisaxicola rufivertex), amparada en los parques nacionales Sierra de las Quijadas, Calilegua y Quebrada del Condorito, además de San Guillermo, y el sobrepuesto andino (Lessonia oreas), protegido en este área, el P.N. El Rey y el P.N. Calilegua.

El cabecita negra picudo (Carduelis crassirostris) está en San Guillermo y en el P. N. Lanín; el negrillo, (Carduelis atrata) solamente aquí y en Calilegua, y el comesebo puneño (Phrygilus dorsalis) es exclusivo de San Guillermo. Al yal chico (Phrygilus plebejus) se lo encuentra en los parques nacionales El Leoncito y Quebrada del Condorito, además de San Guillermo. Lo mismo ocurre con el jilguero puneño (Sicalis lutea), cuyo amparo es compartido con Calilegua. Otra exclusividad de San Guillermo con respecto a las áreas protegidas nacionales es el jilguero cara gris (Sicalis uropygialis).

Como puede deducirse de este somero listado de la avifauna del Parque Nacional San Guillermo, esta es un área importante por la cantidad de especies escasas que alberga, algunas de las cuales se consideran amenazadas.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.