Relieve
Técnicamente, el área donde se sitúa la unidad de conservación se conoce como Paleoderrames de los Ríos Salado-Juramento (FAO-PNUMA,1985), que es una amplia planicie formada por antiguos desplazamientos laterales de los mencionados ríos, lo cual generó dos tipos de unidades paisajísticas. En primer lugar las “Llanuras de Interfluvio”, es decir, porciones de terreno situadas entre dos corrientes de agua, antiguas en este caso, que presentan pocas variables topográficas y se caracterizan por estar cubiertas de vegetación boscosa. En el lugar, las especies dominantes de estos bosques son los quebrachos colorado (Schinopsis lorentzii) y blanco (Aspidosperma quebracho-blanco). La segunda unidad de paisaje se conoce como “Vías de Desagües Fósiles”. Son las depresiones de los antiguos cauces rellenadas con material arenoso casi hasta llegar a la cota de la llanura que las circunda. Estos “caños” -nombre que se les da en el lugar a estos cauces- están cubiertos de vegetación herbácea.
Esta subregión de los antiguos cauces del Juramento-Salado es una unidad sólo presente en la Argentina y abarca el norte de Santiago del Estero, sudeste de Salta y oeste de Chaco (Adámoli et al 1972).
Si se observa un perfil de la provincia, la poca pendiente del suelo santiagueño se advierte a los 26º 03’de latitud sur, es decir, cerca del Parque Nacional, donde presenta un gradiente de oeste a este que va desde los 400 msnm en la localidad La Fragua, hasta los 120 msnm aproximadamente en el límite provincial este (también límite del Parque); entre ambos extremos median unos 265 kilómetros.
Desde el punto de vista geológico, Santiago del Estero está asentada sobre el macizo de Brasilia. Al promediar la era terciaria sufrió los embates de la orogenia andina, que provocó fracturas a lo largo de líneas de falla que hicieron emerger algunos bloques y sumergieron a otros. Con estos movimientos, el macizo de Brasilia -cuyo proceso de formación culminó en una planicie- acentuó dichas características y convirtió al lugar en una gran depresión que propició la mayor de las ingresiones marinas de la Argentina. Luego, tras el retiro del mar, se produjo la deposición de los sedimentos continentales. Es muy probable que las enormes Salinas de Ambargasta sean un “residuo” del avance marino.
Investigación
y Textos:
Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|