S. de las Quijadas

Parque Nacional - San Luis
 
Flora

Flora

Según las divisiones ecorregionales de la Argentina efectuadas en el trabajo Eco-regiones de la Argentina (PRODIA, 1999), la región noroeste de la provincia de San Luis, donde se ubica este Parque, correspondería a la eco-región Chaco Seco, muy cerca de las eco-regiones denominadas Monte de Clavel del AireLlanura y Mesetas y Montes de Sierras y Bolsones. Es probable que la zona que nos ocupa, al tener un microclima y ser árida, albergue representaciones florísticas de las tres regiones mencionadas.

Por otra parte, una de las clasificaciones biogeográficas comúnmente utilizadas (Cabrera, 1976) incluye a la zona del Parque en la Provincia Chaqueña y, dentro de ésta, en el Distrito Chaqueño Serrano, que abarca partes serranas de Jujuy, centro de Salta y Tucumán, este de Catamarca, Sierras de Córdoba y San Luis. Este distrito llega hasta los 1.800 metros sobre el nivel del mar y en él predomina el bosque xerófilo, interrumpido por estepas de gramíneas.

Es importante subrayar que este distrito, y en especial la zona del Parque, han sido poco estudiados. Para el presente trabajo se consultó a Roig (1982).

Bromelias y Cactus Sobre el FarallónComo ya dijimos (ver Hidrografía) en el sector oeste de la unidad de conservación el río Desaguadero forma las Lagunas de Guanacache, donde se desarrollaron importantes juncales (asociaciones de Schoewoplectus californicus). En el borde lagunar crecieron tamariscos (Tamarix gallica), una de lasplantas exóticas más adaptadas a muchas regiones de la Argentina. En los lugares donde hubo agua y luego desapareció por un largo período, se observan lo que los lugareños llaman “peladales”, es decir, terrenos resecos poblados de restos de totoras del género Typha y matas de vidriera (Allenrolfea vaginatus). También, en sectores próximos a estas lagunas, aparecen formaciones de chañares (Geoffroea decorticans), cuyas ramas, desde comienzos de la primavera, se cubren de flores de color amarillo intenso.

Ya fuera del área de influencia de las Lagunas de Guanache hay muchas formaciones vegetales propiasAlgarrobo de la eco-región del Monte de Sierras y Bolsones y de la de Llanura, como los típicos jarillales con predominancia de Larrea divaricata y L. cuneifolia, y los matorrales de lata (Mimozyganthus carinatur).

Son notables los pequeños montes que forman el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el algarrobo negro (Prosopis flexuosa), la brea (Cercidium praecox), cuyas exudaciones gomosas le dan su nombre vulgar, el retamo (Bulnesia retama) y el albaricoque (Ximena americana).

Entre los arbustos, y muchas veces asociados a los bosquecillos de árboles, se destacan el atamisque (Atamisquea emarginata), la pichana (Cassia aphylla), el retortuño (Prosopis strombulifera) y, entre las cactáceas, el cardoncito (Cereus aethiops), la penca (Opuntia sulphurea), el huevo de indio (Tephrocactus articulatus), el puqui o puqui con bigotes (Tephrocactus articulatus var. Papirocanthus), el rastrero o cardón, denominado simplemente cardo (Trichocereus candicans), la penca rubia (Setiechinopsis mirabilis) y la de aspecto columnar (Echinopsis leucantha), entre otras especies más de porte pequeño.

Aunque éste no parece el ambiente ideal para su desarrollo, los claveles del aire son abundantes: se han registrado tres especies del género Tillandsia.

Fruto del AlgarroboEn el Potrero de la Aguada, si bien hay amplios sectores desprovistos de vegetación o con cobertura muy rala, se observan ejemplares aislados y pequeñísimos bosquecillos de los árboles ya mencionados, a los que podemos agregar el algarrobo blanco (Prosopis alba). Lo más significativo del “Potrero” es que alberga una variedad de Amarantácea sólo conocida para este lugar: Gomphrena colocasana var. andersonii, y chica, un arbolito de durísima madera que es emblemático de esta zona y exclusivo de la cuyana, cuyo nombre científico es Ramorinoa girolae.

Desde el punto de vista florístico, el Parque Nacional Sierra de la Quijadas se destaca más por su calidad que por su cantidad. En efecto, posee un endemismo, algunas especies consideradas raras por su distribución reducida y especies sorprendentes desde el punto de vista de la adaptación, especialmente porque sobreviven en una zona donde apenas caen 200 mm de agua por año.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.