S. de las Quijadas

Parque Nacional - San Luis
 
Clima

Clima

El clima de la zona donde se emplaza el parque es del tipo árido serrano. Sus características más destacables son la escasez de precipitaciones y el gran contraste entre las temperaturas máximas y mínimas, tanto estacionalmente como en forma diaria, fenómeno que en meteorología se denomina “amplitud térmica”. Los vientos dominantes son los del sudoeste, que a pesar de no ser Plantas Epífitas Sobre el Farallónoriginariamente secos, llegan al área en esas condiciones por la pérdida de humedad sufrida a su paso por la cordillera de los Andes. En cambio, los vientos que corren desde el sector noreste aportan algo de humedad al ambiente. También los del sector este llegan con algo de humedad, aunque son poco frecuentes.

Las precipitaciones, que alcanzan sólo los 200 mm anuales, en los meses de verano caen como fuertes chaparrones de corta duración, produciendo el rápido llenado de los cauces totalmente secos, lo que trae aparejada una notable denudación (arrastre de tierra). La estación “húmeda” es la que transcurre entre diciembre y marzo.

La porción noroeste de San Luis, donde se encuentra ubicado el Parque, es la más seca de toda la provincia y, contrariamente, el extremo noreste, a algo menos de 200 km, es una de las áreas de San Luis donde ocurren las mayores precipitaciones (600mm).

Extrañas Formas Creadas por el Viento y el AguaDada la continentalidad del territorio, en todo su ámbito son marcados los contrastes térmicos. Además, la diversidad de alturas y de orientación de las sierras da lugar a la existencia de muchos sectores con microclimas.

El promedio anual de temperaturas máximas es de 24,4ºC y el de las mínimas desciende a 10,7 ºC. La amplitud térmica media anual es de 13,7 ºC. El mes de enero es el más caluroso y la temperatura máxima media llega a los 31ºC, en tanto julio registra las mínimas, con una media mensual de sólo 3,1 ºC.

Estos registros muestran que se trata de un clima riguroso, tanto por sus temperaturas extremas como por la escasez de humedad relativa ambiente y por la frecuencia de los vientos fuertes.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.