S. de las Quijadas

Parque Nacional - San Luis
 
Fauna

Fauna

Para el desarrollo de ítem hemos tomado como base, en cuanto a la mastofauna, el trabajo de Haene y Gil (1991) y Heinonen Fortabat y Chebez (1997) y en lo relativo a la avifauna, el de Chebez et al. (1998).
Sapo Común

La fauna de este Parque es bastante variada. Pese a que la mayor parte del área está afectada por una gran aridez, la serie de lagunas y humedales que forma el río Desaguadero (límite occidental de la zona protegida) en el extremo oeste conforma un hábitat propicio para distintas especies.

En cuanto a la ictiofauna, debe destacarse la presencia de especies del género Trichomycterus, vulgarmente llamados bagres de los torrentes -que podría constituir un caso de fauna segregada-, de la trucha criolla (Percichthys trucha) y del pejerrey (Odontesthes microlepidotus). En ocasiones, el bagre de los torrentes espera la llegada del agua hundido en el suelo fangoso del lecho del río.

La batracofauna está pobremente representada debido a las características de aridez ya comentadas. No obstante, en los cuerpos de agua permanentes encontramos a la rana criolla (Leptodactylus ocellatus), al sapo común (Bufo arenarum), a la rana del desierto (Pleurodema nebulosa), al Tortuga Terrestre Comúncomúnmente llamado “escuercito” (Odontophrynus occidentalis) y varias especies más.

En materia de herpetofauna merece una mención especial la presencia en el área de la tortuga de tierra (Chelonoidis chilensis) considerada “en peligro” a nivel internacional y “vulnerable” en la Argentina. Otra especie en condiciones críticas presente en el Parque es la boa de las vizcacheras, categorizada a nivel nacional como “en peligro”. Esta especie sufre una gran presión cinegética debido al alto valor de su cuero y, en el caso de la tortuga antes mencionada, por haberse convertido en una de las mascotas silvestres más preciada. Varias especies de lagartijas, gekos y culebras ocupan distintas zonas del área protegida.

En cuanto a las aves, Sierra de las Quijadas alberga una ornitofauna perteneciente a distintas eco-regiones, dado que se encuentra en el extremo sur de la del Chaco seco, muy cerca por la parte occidental de la eco-región llamada Monte de Llanuras y Mesetas, y también tiene elementos geomorfológicos altoandinos y puneños. Entre las aves de escasa distribución y con un estatus de Pecarí de Collar“especie problemática” se destacan la dormilona gris (Muscisaxicola rufivertex), presente sólo en tres áreas además de Sierra de las Quijadas; el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), categorizada internacionalmente como “vulnerable”; el halcón peregrino (Falco peregrinus); el canastero castaño (Asthenes steinbachi), considerado vulnerable y únicamente amparado por Sierra de las Quijadas y El Leoncito; el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) considerado “en peligro” a nivel internacional y protegido en tres áreas -incluyendo la que nos ocupa- y el burrito salinero (Laterallus jamaicensis), un integrante de la familia Rallidae que sólo está amparado en el P. N. Sierra de las Quijadas.

En cuanto a las aves escasamente representadas en el sistema de áreas protegidas nacionales, cabe mencionar al inambú pálido (Nothura darwinii) presente en dos áreas más (en una de la cuales (Calilegua) la cita sería dudosa); el pato gargantilla (Anas bahamensis), sólo en cuatro áreas en total; el picaflor cometa (Sappho sparganura), presente en cuatro áreas; el gallito arena (Teledromus fuscus), exclusivo de Lihué Calel y de Sierra de las Quijadas; el cachudito pico amarillo (Anairetes flavirostris) amparado por tres áreas, al igual que la dormilona cenicienta (Muscisaxicola cinerea) y el yal Coipocarbonero (Phrygilus carbonarius). La protección insuficiente afecta también al soldadito común (Lophospingus pusillus), la monterita canela (Poospiza ornata), el jilguero oliváceo (Sicalis olivascens) y a Phrygilus carbonarius. El total de especies de aves censadas para el parque Nacional Sierra de las Quijadas asciende a 153.

En el Parque hay 25 especies de mamíferos. De éstas, once son de roedores muy poco representadas en las reservas y parques nacionales. Entre ellas cabe mencionar al conejo de los palos (Pediolagus salinicola), de aspecto similar a la mara pero más pequeño; el tuco-tuco cuyano (Ctenomys mendocinus) y la rata vizcacha grande (Octomys mimax), sólo amparada en Sierra de las Quijadas, al igual que la laucha de Roig (Andalgalomys roigi).

De los mamíferos grandes, están presentes el puma (Puma concolor), el pecarí de collar, tateto o morito (Pecari tajacu) y el guanaco (Lama guanicoe). Los felinos de tamaño menor están representados por el gato moro o yaguarundí (Herpailurus yaguarondi) y el gato montés (Oncifelis geoffroyi). Hay una especie de zorrino que vive sólo en el P. N. Lihué Calel y en Quijadas. Se trata de PumaConepatus castaneus, comúnmente conocido como zorrino chico. De la familia Dasypodidae, que incluye a las mulitas, peludos y otros armadillos, encontramos en el área tres especies: el piche llorón (Chaetophractus vellerosus), el mataco o tatú-bola (Tolypeutes matacus) y el piche patagónico (Zaedyus pichiy). Otros mamíferos registrados en el área son el coipo, quiyá o nutria (Myocastor coypus), el hurón menor (Galictis cuja) y la vizcacha (Lagostomus maximus).

Debido al gran tamaño del Parque y a su accidentado terreno, la lista de mamíferos puede incrementarse, ya que los enormes farallones suponen un buen albergue para algunas pequeñas poblaciones de mamíferos chicos, como roedores o murciélagos.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.