Los Morrillos

Reserva de Vida Silvestre - San Juan
 

Turismo

Las visitas al lugar deben hacerse por intermedio de un encargado del tema- señor Ramón Osa- que es quien por acuerdo común entre las partes firmantes del convenio que da origen al área, han designado para esa función. Los visitantes tienen la posibilidad de alojarse en una cabañas que posee el establecimiento y se organizan excursiones en las que se pasa por el refugio de montaña de la reserva.

Luego se continúa a pie hasta el Morrillo Chato donde se observan los aleros que ocuparon los habitantes originarios, se pasa por la zona de vegas donde se puede observar fauna y el recorrido puede continuar por el Morrillo Puntado que contiene petroglifos, pircas y un lugar donde se aprecia una hermosa vista panorámica. Otra itinerario que se ofrece al turista en una excursión a caballo hasta la Quebrada del Arroyo Fiero, donde está el bosque de chancay mencionado en el ítem referido a la flora. Cerca de este lugar también hay posibilidad de ver yacimientos arqueológicos. Los recorridos deben realizarse con vehículos apropiados ya que los caminos dentro del establecimiento son precarios. En el caso del Arroyo Fiero la pendiente por camino de cornisa es muy empinada y difícil de volver a subir si no se cuenta con un vehículo 4x4. El equipo de Patrimonionatural.com concurrió con la Ford Ranger cedida por la empresa automotriz para realizar los relevamientos de las áreas naturales.

Por otra parte la provincia de San Juan posee un gran potencial turístico que se resume brevemente a continuación. Comenzando por la parte que abarca los alrededores de la ciudad de San Juan donde se halla el embalse de Ullum, la Quebrada de Zonda, como el tradicional Vallecito, centro de peregrinación de la Difunta Correa cuya misticismo va mucho más allá de los límites provinciales. Otro sector es el correspondiente a Jáchal, a 158 kilómetros de la capital provincial, convertido en el principal centro turístico del norte. La ciudad está en la base del cerro por cuyo piedemonte corren las aguas del río Jáchal. Sus valles y quebradas guardan profundas raíces del folclore cuyano, y la zona es gran productora de uva, olivo y alfalfa. El casco urbano está lleno de historia como albergar a una imagen de cristo negro traído de Potosí, cuando todavía a esta ciudad le quedaban resabios de capital imperial inca, y posee atractivos diversos como museos, un importante vivero regional y buenas hotelería y gastronomía.

También el Valle de Iglesia es un lugar de imponente belleza y en él se encuentran pujantes pueblos agrícolas y el afamado centro termal Pismanta. En este rubro hay que mencionara también los centros termales de Agua Hedionda, en la Quebrada de Huaco, las Termas de Centenario y Rosales, siempre en el norte provincial, y las de Agua Negra, más al sur. También en la parte noroeste está el Parque Nacional San Guillermo que si bien, por su relativamente reciente creación carece de buena infraestructura para el turista, bien vale la pena una visita al lugar al que se accede en vehículos 4x4 o las llamadas “guanaqueras” que son extraños vehículos armados localmente con elementos de gran resistencia para sortear las dificultades del terreno. Otro importantísimo centro de atracción turística lo constituye el Valle de Calingasta, que ofrece excelentes alternativas para el turismo de aventura, la pesca, andinismo en varios de los cerros más altos del mundo y canotaje en los torrentosos ríos cordilleranos.

El recorrido desde Valle de Calingasta hasta Barreal, en plena Precordillera, de unos de 60 km de extensión, es de extraordinaria belleza. Se accede por el camino de cornisa de mano única; por la mañana la dirección es San Juan - Calingasta y viceversa por la tarde, gracias a lo cual el camino es seguro y puede transitarse cómodamente. Se pasa por la localidad de Pacheco y por la represa de Ullum, ambas zonas de excelente pesca, y el recorrido del valle muestra hermosas plantaciones de manzana, nogales y viñedos. Siguiendo hacia el sur se pasa por antiguos poblados como Tamberías e Hilario, donde hay restos de una fundición de oro y plata, construida por disposición del presidente Sarmiento.

En el camino, antes de llegar a Barreal, se observa al majestuoso cerro Mercenario de más de 6.700 metros. A 60 km al oeste de Barreal hay una de las mejores canchas de esquí, Los Manantiales, en la desierta quebrada de los Hornillos. El recorrido por la RN 40 desde San José de Jáchal hasta la ciudad de San Juan es otro recorrido con muchos atractivos. Comenzando con la propia localidad de San José de Jáchal, una de las ciudades más antiguas y pintorescas del país, ya que fue fundada en 1.751, posee numerosos atractivos como su vieja iglesia que alberga un Cristo trabajado en cuero y traído del Cuzco en 1783, y es un importante centro comercial donde se concentran las producciones de los múltiples viñedos, olivares y establecimientos industriales. Luego se pasa por la zona viñatera de Talacasto, en cuyas cercanías están las ya mencionadas termas de Agua Negra, que brotan a algo más de 1.000 metros de altura a una temperatura de 24†C. También se pasa por lugares pintorescos como la Quebrada y el pueblo de Huaco, donde se puede visitar la represa los Cauquenes.

A unos 120 km al noroeste de San Agustín del Valle Fértil está el famoso Valle de la Luna, hoy Parque Natural Ischigualasto convertido en Patrimonio de la Humanidad, con sus importantes yacimientos paleontológicos que lo han cristianizado como uno de los lugares de interés científicos más importantes del mundo. Otros lugares de interés turístico son Talacasto, Pismanta, la Quebrada de Pachinoco, el Rodeo y otras localidades más. En el sur de la provincia está el Parque Nacional El Leoncito que se creó para conservar las inmejorables cualidades atmosféricas que lo transforman en uno de los mejores lugares, a nivel mundial, para observar los astros. Funcionan dos observatorios: El Leoncito (CASLEO) con una excelente calidad de equipos y el Observatorio Astronómico Doctor Carlos U. Cesco.

Ambos observatorios pueden ser visitados por el turista, que será acompañado por un guía. Para efectuar caminatas hay 2 senderos. Uno de ellos denominado La Gotera de 1.200 m. de extensión donde el principal atractivo es la observación de la curiosa flora del lugar que desarrolla maravillosos mecanismos de adaptación al ambiente inhóspito. En la caminata se asciende por el arroyo de Las Cabeceras donde se observan abundantes retamales y jarillales. Hacia el oeste en un punto determinado se tiene una espectacular visión de parte de la Cordillera de los Andes destacándose el Cerro Mercedario. Es interesante saber que en el casco de la antigua estancia El Leoncito hizo base el ejército de los andes en su histórico cruce de la Cordillera.

Llega el turno de ocuparnos de la Capital Provincial que aparte de ser el centro administrativo de San Juan es una Ciudad moderna, ya que fue reedificada después del devastador sismo de 1.944. Por este motivo se realizaron gran parte de las nuevas construcciones con sistema antisísmico, predominantemente bajas y sus calles y plazas se encuentran frondosamente arboladas. El área central conserva su tradicional forma de damero que le dio su fundador, Juan Jufré con el nombre de San Juan de la Frontera, en 1.562. Esta urbe atesora elementos de gran valor histórico como la Casa Natal de don Domingo F. Sarmiento, hoy transformada en Museo, el Museo Provincial Arqueológico, el de Minas y Ciencias Naturales, el Archivo y Museo Histórico Provincial y el Museo Provincial de bellas artes “Franklin Rawson”, entre los más importantes.

El Parque de Mayo posee una profusa vegetación, un lago artificial, el estadio Polideportivo, el Auditorio y no se puede dejar de mencionar la moderna Catedral con una nave central de grandes dimensiones, el altar esculpido en un solo cuerpo de mármol, y en ella se conservan los restos de Fray Justo Santa María de Oro. En los alrededores de la ciudad se puede visitar la Quebrada del Zonda, desde donde hay una vista panorámica de la ciudad, el autódromo del mismo nombre, el Jardín de los Poetas donde luce un hermoso Escudo Nacional construido con plantas y un balneario con las aguas embalsadas de un pequeño arroyo. El Embalse Ullum también está cerca de la capital, lo mismo que el Punta Negra, donde se pueden practicar actividades náuticas.

Los lugares de bellos paisajes, los pueblos con atractivos de distinta índole, los lugares de pesca y práctica de otros deportes, que posee la Provincia de San Juan son muchísimos y su detalle pormenorizado ocuparía mucho espacio; con lo desarrollado en estas líneas se pretendió dar un panorama muy general como para que el lector tenga presentes los nombres de los principales lugares de interés y al momento de viajar sepa hacia donde debe encarar las averiguaciones más específicas.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.