Los Morrillos

Refugio de Vida Silvestre - San Juan
 

Relieve

Al observar un mapa de la provincia de San Juan, se puede comprobar que su fisonomía se caracteriza por estar mayormente ocupada por amplias regiones montañosas, con un relieve abrupto y con cerros que pasan los 6.000 metros de altura. Ahora bien, estas elevaciones no son todas similares desde el punto de vista geológico, sino que pertenecen a tres formaciones distintas. En efecto, al este de la provincia existen serranías que forman parte del sistema orográfico de las Sierras Pampeanas de una antigüedad mucho mayor al de la Cordillera de los Andes o Cordillera Principal, y constituyen el borde occidental del Macizo de Brasilia que dio origen a todas las Sierras Pampeanas (Sierras de Córdoba, San Luis, Aconquija, Calchaquíes, Hualfín, Fiambalá, Ancasti-Ambato y otras).

En forma sintética puede decirse que la característica principal de estas sierras es que están formadas primordialmente por rocas muy antiguas y de naturaleza ígnea y metamórfica que se han formado durante la última etapa del período terciario. Por el oeste, más allá del Valle del Bermejo, se elevan cumbres de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza que constituyen la segunda formación. Esta está formada principalmente por rocas sedimentarias del paleozoico, con predominancia de areniscas arcillosas duras de color oscuro (grauvacas), calizas y partículas de arcilla de grano muy fino que se denominan lutitas. Además hay rocas de edades más recientes, sedimentarias e ígneas, especialmente volcánicas. En San Juan la precordillera está separada de la cordillera por los valles de los ríos Blanco e Iglesia y alcanza los picos de mayor altura como el Cerro de la Bolsa de 4,857 metros que es el más alto de la formación precordillerana.

Por último encontramos las elevaciones que corresponden a la Cordillera Andina que en San Juan y Mendoza difiere de la ubicada más al norte. En primer lugar posee una línea continua y definida, careciendo de picos cónicos, generalmente volcánicos. Está dividida en dos porciones paralelas, la Frontal al este y la denominada del Límite, al oeste. Estas dos cadenas montañosas sólo difieren en su formación rocosa y están estrechamente unidas no presentando ninguna depresión bien definida entre ambas. Hay varias elevaciones en San Juan de gran altura como los cerros Mercedario (6.770m., siendo la máxima elevación de la provincia), el Potro (5.879m.) y los Mogotes (5.411m.).

Historia Geológica
La evolución tectónica de la orografía de la provincia de San Juan está íntimamente relacionada con la génesis y desarrollo de los batolitos plutónicos y los procesos que sucedieron al desmembramiento y dispersión de Gondwana. Durante el paleozoico, los andes registran una historia de colisiones dominada por un proceso de formaciones o crecimientos por acumulación de materiales sueltos. En el cambro-ordovícico el borde occidental no se extendía más al oeste de las sierras pampeanas. Durante el ordovícico-silúrico, un sector de Precordillera - desarrollada sobre la cubierta siálica del precámbrico- que incluía una gran secuencia carbonatada y detrítica del cámbrico silúrico, colisionó contra el borde occidental de las Sierras Pampeanas. Y luego, en el devónico, un nuevo terreno con fragmentos de la corteza oceánica, se unió con la precordillera, generando el frente orogénico, ubicado entre la precordillera y las sierras pampeanas.

Finalmente, la subducción de la corteza del protopacífico durante el paleozoico superior, originó un arco magmático a lo largo del margen del Gondwana, el cual en Chile estuvo limitado hacia el oeste, por un prisma de acreción (Mpodozis y Ramos, 1989; Mpodozis & Kay, 1990).

A su vez las cuencas sedimentarias de Tras-Arco e Intra y se desarrollaron en forma simultánea con el magmatismo y fueron rellenadas por sedimentos continentales y marinos durante el devónico y el pérmico. También las acreciones generaron discontinuidades corticales que controlaron el desarrollo de sistemas de RIFT en los períodos de extensión, generando una serie de cuencas y subcuencas con diferentes depocentros. (Ramos, 1996).
Como se señalara al inicio de esta síntesis la formación y evolución de la morfología de la región está muy vinculada a los procesos ocurridos entre las placas Sudamericana y de Nazca y la de transformación de Gondwana (Leanza, 1958). Así, se puede afirmar que el solevantamiento tectónico de la Cordillera Principal se debe a la interacción entre las placas ya mencionadas. El plano de subsidencia resultante de la interacción entre las placas Sudamericana y de Nazca, presenta dos tipos de inclinaciones, una cuyo ángulo oscila entre 25 y 30† - que se desarrollan al norte de los 27† y al sur de los 34† de latitud- y otra con ángulos que varían entre los 5 y 10°, que ocurre entre los 28 y 33† de latitud Sur (Inventario de Recursos Naturales, Secretaría de Minería de la Nación, 2004).

El ángulo del plano de subducción ha producido el control de ciertas características geológicas de la región. En este sentido, se observa que en el área de subducción horizontal, el volcanismo prácticamente ha desaparecido, mientras que en las zonas de inclinación normal, se desarrollan gran cantidad de edificios volcánicos en el sector cordillerano. (Ramos, 1996). Además en el plano de la subsidencia horizontal tuvo lugar el levantamiento y formación de la Precordillera y de las Sierras Pampeanas. De esta manera las distintas provincias geológicas cenozoicas se encuentran controladas por la interacción entre las placas tectónicas, evolucionando mediante la combinación de procesos internos y externos. (Ramos, 1996)

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.