Los Morrillos

Parque Nacional - Salta
 

Fauna

Comenzando por las aves, por ser el grupo de tetrápodos más numeroso, es de destacar la presencia de especies que son típicas de ambientes serranos o cordilleranos como el cóndor (Vultur gryphus), ave emblemática de los andes y sierras pampeanas de la Argentina, al suri cordillerano o churi (Pteronecmia pennata garleppi), subespecie exclusivamente restringida a ambientes andinos del noroeste argentino cuyas poblaciones han mermado ostensiblemente, el águila mora (Geranoaetus melanoleucus), aunque esta especie tiene una distribución no restringida a zonas montañosas, la agachona grande (Attagis gayi), el vencejo serrano (Aeronautes andecolus), la catita serrana chica (Bolborhynchus aurifrons), el picaflor puneño (Oreotrochilus stella), el chorlo cabezón (Oreopholus ruficollis), el cachilo de corona castaña (Aimophila strigiceps), el comosebo andino (Phrygilus gayi), la bandurrita andina (Upucerthia validirostris), el coludito grisáceo (Leptasthenura aegithaloides). Otras especies algo más conspicuas observadas en el área son la dormilona cenicienta (Muscisaxicola cinerea) que frecuenta los arroyos y ríos de montaña, la bandurrita pico recto (Upucerthia ruficauda) notable por su extenso pico, la caminera grande (Geositta isabellina) cuyas poblaciones son escasas y es exclusiva de los andes centrales, el canastero rojizo (Asthenes dorbignyi) con su llamativa larga cola negra y levantada, el gaucho serrano (Agriornis montana) típico de casi todas las áreas montañosas de Argentina, estando presente incluso en las distantes Sierras de la Ventana, el vistoso jilguero oliváceo (Sicalis olivascens), el yal negro (Phrygilus fruticeti) que se distingue por su corto pico color amarillo intenso y el resto del dorso negro con algunas manchas blancas en las primarias, el jilguero grande (Sicalis auriventris) con escasas poblaciones restringidas a la zona cordillerana desde el sur de Salta hasta Chubut, el negrillo (Carduelis atrata) muy llamativo por su colorido plumaje negro brillante con zonas amarillas, cuyas poblaciones están en igual situación que la especie precedente, gallito de las arenas (Teledromas fuscus) endémico de Argentina habitando zonas cordillerana desde Jujuy hasta Rìo Negro donde avanza sobre la estepa patagónica, la dormilona gris (Muscisaxicola rufivertex) y la remolinera castaña (Cinclodes atacamensis), y las lista podría continuar con varias especies más.

Entre los mamíferos hay que mencionar como destacable la presencia permanente de una numerosa población de guanacos (Lama guanicoe), también lo es la del chinchillón (Lagidium viscacia), el zorro gris (Dusicyon griseus), característico de la zona de monte, el puma (Puma concolor), que ocupa la cima de la cadena alimenticia del Refugio, el zorro colorado (Lycalopex culpaeus) cuya área de distribución está circunscripta a las zonas elevadas de cordillera, precordillera, sierras pampeanas y también ocupa la estepa patagónica –ocupa el Apéndice II de la CITES, pero su rango de amenaza es Riesgo bajo-, el zorrino común o chiñe como le dicen en el lugar (Conepatus chinga) y algunas especies de micromamíferos del Orden Chiroptera, Rodentia y del Didelphimorphia podría estar por su distribución la comadrejita (Lestodelphys halli) y Thylamys elegans.

Respecto a la fauna reptiliana y batracofauna no se ha obtenido de la bibliografía consultada datos sobre las especies presentes en el refugio.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.