Ischigualasto

Patrimonio de la Humanidad - San Juan
 

Recursos Culturales

La riqueza cultural de Ischigualasto es de una dimensión que excede ampliamente las fronteras de la Argentina. Ya a fines del siglo XIX hubo exploradores que con distintos fines - prevalecía el de la búsqueda de combustibles como el carbón- incursionaron en el área prospectada. Uno se ellos fue el geólogo Stelzner que realiza por aquellos tiempos la travesía que une Patquía con Jáchal, que dio en primer paso para que tiempo después se descubrieran los mantos carboníferos que luego serían conocidos como pertenecientes a la Formación de Los Rastros, lo que de detalla en el rubro dedicado a la geología. En 1927 el geólogo Ricardo Rigal descubrió huellas fósiles de un animal cuadrúpedo, lo que revolucionó la ciencia de la paleontología. Luego el doctor Alfred Romer, paleontólogo de la Universidad de Harvard y uno de los más prestigiosos del siglo XX, continuó haciendo estudios en el área y, en 1942, Joaquín Frenguelli hace el primer hallazgo de restos vertebrados en Ischigualasto, siendo el primer registro de reptiles fósiles del Triásico para la Argentina. En 1958, Romer, acompañado de un equipo, viaja a la Argentina para hurgar en el ya conocido yacimiento de Ischigualasto, y no duda en calificar al lugar, entre sus colegas, como un paraíso paleontológico.

Durante la década de 1960 se dieron a conocer los trabajos de Osvaldo Reig y José Bonaparte que permitieron conocer gran parte de la fauna de Ischigualasto. Después de varios años de menor actividad en 1988, el doctor Paul Sereno de la Univesidad de Chicago, lidera una campaña con apoyo del Museo de Ciencias Naturales de San Juan la que se constituyó en una especie de redescubrimiento del yacimiento paleontológico. Y así se sucedieron muchas expediciones de científicos provenientes de distintas Universidades de la Argentina y del exterior. Uno de las expediciones organizada por la Universidad Nacional de Tucumán, bajo la dirección de Osvaldo Reig, encontró el primer dinosaurio. Desde 1994 y hasta la actualidad el Museo de Ciencias Naturales dependiente de la Universidad Nacional de San Juan, es la única institución que efectúa exploraciones en la zona y es el receptor y custodio de todo el material que es hallado en la zona.

Detallar cada uno de los descubrimientos fósiles que se realizaron a lo largo de los años, indicando su nombres científicos y los pormenores de las piezas es una tarea que excede en mucho el objetivo de este trabajo, pero vale la pena insistir, una vez más, que estamos ante una de las mayores riquezas paleontológicas que permitieron y permitirán descifrar la enmarañada historia natural de la humanidad. Ya de por sí el lugar albergó restos fósiles que documentan el origen de los mamíferos y de los dinosaurios.

Las pieza colectadas en el Patrimonio de la Humanidad Ischigualasto están depositadas en su inmensa mayoría en las instituciones argentinas que se enuncian a continuación: Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Museo de Ciencias de la Universidad Nacional de San Juan, Museo Pedagógico de la Fundación e Instituto Miguel Lillo de Tucumán, Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia” de Mar del Plata y el Museo Argentino de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación de las Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.

Departamento Valle Fértil

Origen del nombre: Los Españoles fundaron de este lugar quizás se inspiraron en el nombre Indígena "CHAJ-PAJ-NAI" que traducido al castellano quiere decir (país verde de los muchos ríos, o tierra verde, o fértil).

Fundación: Este lugar fue fundado el 4 de Abril de 1788, por Don Pedro Pablo De Quiroga (con el nombre de San Agustín de Jáuregui del Valle Fértil).

Ubicación Geográfica: El Departamento Valle Fértil, se sitúa al Noreste de la Provincia de San Juan, distante unos 250 km. de la Ciudad Capital.

Breve reseña Histórica
San Agustín del Valle Fértil: Este lugar antiguamente fue ocupado por un grupo de aborígenes llamados "Yacampis" descendientes de los "Diaguitas" del NO argentino, fueron dueños de estas tierras por más de 3.000 años, pero llegaron los españoles allá por el año 1788 y luego la historia cambió... La región Cuyana fue conquistada por las corrientes colonizadoras del Oeste entre ellos Valle Fértil.

Parte del Acta de Fundación dice así:
"Por disposición de junta de población de Chile se encarga al Cabildo de la Ciudad de San Juan de la Frontera, que ratifique la Comisión a Don Pedro Pablo de Quiroga, para que funde en el paraje donde esta situada la Iglesia ....... la Villa San Agustín de Jauregui ........ 18 de Abril de 1776. Ratificada por el gobernador de Córdoba Marquez de Sobremonte. 25 de Agosto de 1786; cumplimentada por Don Pedro Pablo de Quiroga que dispuso entrega de tierras de acuerdo a su real entender.....
Item Nro 1: Solares para la construcción parroquia, cementerio, habitación de cura, plaza, cárcel y alcaldia.
Item Nro 2: Tierra al alcalde Don P. Yubel Pedaneo y Burgoa. Capitán Isidro Gofre; y un total de 138 adjudicatarios fundadores.
Capitán Pedro Pablo de Quiroga
4 de Abril de 1788"

San Agustín de Valle Fértil

Al Norte de la ciudad capital de San Juan, a 250 km y a los pies de la Sierra pampeana, se encuentra San Agustín de Valle Fértil, uno de los Departamentos más hermosos de la provincia.

Tiene una superficie de 6.977 km, una altura de 830 mts. sobre el nivel del mar, y una población de casi 7.000 habitantes (2003).

El clima predominante es el templado, con una temperatura de 25† C, y con un régimen de lluvias de los 400 mm anuales. Los vientos predominantes son el Sur y el Zonda, que soplan del sudoeste.

San Agustín del Valle Fértil es un pueblo apacible, donde en cada estación del año usted encontrará un colorido distinto, que lo atrapará para una segunda oportunidad como visitante.

Antiguamente este suelo fue habitado por un pequeño grupo de aborígenes, llamados los Yacampis. Era una subtribu descendiente de los Diaguitas, proveniente del noroeste Argentino y tenían como lugar clave para observar y controlar el pueblo, un mirador en la cima de la montaña, donde hoy se encuentra una hostería. Desde este lugar se observaba todo el Valle y también un pequeño lago construido originalmente por los Aborígenes y luego remodelado por los Españoles, que se adueñaron de este lugar que estaba ordenado. Los Aborígenes se retiran hacia el norte, al otro costado del río, en donde hoy se encuentran algunas herramientas lícitas como puntas de flechas, hachas, morteros, cerámicas, cuentas de collares, un cementerio y otros utensilios.

Todo esto nos da a entender que nunca se mezclaron en forma inmediata los Aborígenes con los Españoles, sino que los primeros se retiraron del lugar original, para buscar otro destino, quizás esto los llevo a retirarse cada ves más en busca de agua y donde encontraban un lugar acogedor, ahí se quedaban a vivir y se reproducían, dando lugar al nacimiento de un pueblo nuevo.

Es por eso que encontramos pequeñas localidades perdidas en la nada, donde a veces nos preguntamos como pueden vivir en esos lugares, sin hospital, sin un almacén, lejos de todo.
Entonces aquí podemos deducir que esta gente es descendiente de aquellos primitivos habitantes dueños de estas tierras y que por razones obvias tuvieron que retirarse en busca de otro lugar donde poder vivir tranquilos.

Poco, a poco el tiempo fue pasando, el progreso fue llegando, pero en forma paulatina la cultura Aborigen también fue cambiando o perdiéndose por razones que en cada uno de los pueblos se instalaron escuelas y el primer maestro como así también los que les siguieron. Enseñaban a leer y escribir en Español; y jamás se preocuparon en escucharlos a cada uno de los pobladores y escribir un diccionario con la lengua aborigen propia del lugar.

De esta manera fueron matando la cultura de estos pueblos, como lo hicieron en todo el país y en toda América, con el único objetivo de imponer otra cultura bajo la corona de España y a cualquier precio.

Impusieron otra religión, otras costumbres, otras formas de vivir. Todo esto, esta bien pero nunca deberían haber hecho desaparecer la lengua aborigen, tendrían que haber enseñado las dos lenguas, y de esta manera hoy no tendríamos que estar rompiéndonos la cabeza tratando de descifrar que significa cada uno de los dibujos o símbolos dejados en las piedras o en las cerámicas. Yo creo que si hubiesen unido las dos culturas hoy tendríamos que ser una potencia mundial con una cultura bien desarrollada, rica y fuerte para todo el planeta.

Pero aparentemente este mal fue en todo el mundo y desde hace muchos miles de años, por que el hombre mas fuerte siempre domino al más débil, y quizás así fueron desapareciendo las culturas que nos dejaron muchos testimonios sobre esta tierra, como las pirámides de Egipto, pirámide de Méjico, ruinas de Machu Pichu, geoglifos de Nazca, Muair de la Isla de Pascua. Y muchas cosas mas que conocemos y nos preguntamos, ¿quien? - ¿cómo? - ¿con que? - ¿para que?. Y es aquí que nos damos cuenta que de Arqueología, en el mundo entero conocemos mucho, pero saber, no sabemos nada. Porque aun hoy nos preguntamos cosas, y no tenemos repuestas.

A pesar de todo en esta zona todavía se encuentran algunos nombres o apellidos de personas en lengua Aborigen como: Caligua - Casiba - Talquenca - etc. También tenemos nombre de pueblo como: Chucuma (que significa temblor de cabeza) - Astica (región de flores) - Las Tumanas (agua que vierte de las rocas) - Chaj-Paj-Nai (que significa país verde de los muchos ríos, o tierra verde o fértil) de aquel nombre Valle Fértil - Usno (lugar de altares), Asilan (tierra o agua salada), Toca (trepar), Ischigualasto (tierra sin vida), Talampaya (río seco del tala).

Si aun continuamos recorriendo hacia el norte y visitamos las provincias de La Rioja y Catamarca, encontraremos en estos lugares como: Nonogasta. Aimogasta, Sañogasta, Vichigasta, Tinogasta. Todas las terminaciones en Gasta (que quiere decir pueblo - y La palabra inicial el nombre del cacique, dueño del pueblo). En San Juan tenemos un pueblo llamado Calingasta y se dice que fue un pequeño poblado, trasladado del norte a este lugar por los Incas. Que tenían como costumbre de cambiar de lugar a los pueblos que se sublevaban contra ellos, y de esta manera los dominaban.

Es posible que los Incas bajaban desde el Perú con maestros que les inculcaban la cultura Incaica a los pequeños pueblitos y también le arrancaban la cultura de dicho pueblo para luego impartirla en otro lugar, produciendo de este modo una mezcla de culturas que aun hoy no podemos aclarar no entender, tal como un rompe cabeza.
Américo Cortez

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez
Colaboración: Américo Cortez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.