Los Cardones

Parque Nacional - Salta
 

Relieve

El noroeste argentino, que incluye a la provincia de Salta, está constituido por tres unidades orográficas básicas: la Puna, la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas.La puna es un área caracterizada por cordones comparativamente bajos en altura relativa, separados por amplias depresiones cerradas situadas a gran altitud (González Bonorino, 1958). Su aspecto general es el de una extensa meseta (planicie de altura) situada entre los 3.000 y 3.500 metros sobre el nivel del mar. Esta región es la parte austral del gran altiplano boliviano-peruano que penetra hasta las sierras de Fiambalá, en la provincia de Catamarca (27† 15’).

Como es lógico, sus límites no son rectilíneos sino más bien todo lo contrario, de modo que incursionan y se retraen permanentemente en la región contigua ubicada al este 3⁄4la Cordillera Oriental3⁄4 , donde se se encuentra el Parque, por lo cual en su ámbito se encuentran regiones puneñas.

El sector occidental de la puna está constituido por volcanes, en su mayoría inactivos, con alturas que sobrepasan los 6.000 m. El oriental, que ocupa parte del Parque, tiene un relieve menos complejo, ya que los cordones presentan una orientación casi constante norte-sur o nornordeste-sudsudoeste y la altura, en general, es menor y más uniforme. El cerro más alto de Los Cardones es el Malcante, de 5.226 m y el punto más bajo alcanza los 2.650 m en la confluencia del río Tonco con el arroyo El Cardonal.

La Cordillera Oriental se extiende entre la Puna (al oeste) y el comienzo de las Sierras Subandinas por el este. Dentro de esta unidad de relieve que ocupa parte del área protegida se pueden distinguir tres ambientes: el de sierras, formado por sierras y cerros aislados separados por valles 3⁄4depresiónes relativas amplias y de pendiente suave3⁄4 y quebradas que, a diferencia de los primeros, son depresiones angostas, alargadas y con pendientes abruptas. Otro ambiente presente es el piedemonte, formado por superficies levemente inclinadas, algunas de las cuales sufren la acción erosiva fluvial y otras no. Y el tercer ambiente distinguible es el de las zonas deprimidas que reciben el aporte de material fino arrastrado por los distintos agentes. En estas zonas bajas intermontanas del oeste de Salta se formaron salares de gran extensión, como el conocido Salar del Hombre Muerto y el Centenario, los más próximos al Parque de los que tienen superficies importantes.

En la zona serrana predominan los suelos pedregosos someros, profundos y de textura media. Al pie de las elevaciones abundan los suelos llamados rojos, de distinto tipo, y en las depresiones hay suelos arenosos y salinos.

Es muy pintoresco el panorama que presentan los faldeos de algunos cerros, como es el caso del Tin-Tin en su parte oriental, que muestra una variada gama de colores que va desde el rojizo al verde y el negruzco.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.