Los Cardones

Parque Nacional - Salta
 

Fauna

A pesar de tratarse de una zona donde la vida resulta difícil porque la configuración geográfica produce un clima muy inhóspito, la variedad de bio-regiones imperante compensa esa adversidad y hace posible que se den cita una importante cantidad de especies de las distintas clases. Comenzando por los mamíferos, se ha registrado una especie de la familia Dasypodidae, el piche llorón, (también llamado quirquincho chico [Chaetophractus vellerosus]) cuya longitud es de sólo unos 24 centímetros incluyendo cabeza y cuerpo y que está cubierto por abundantes pelos largos aun en la parte ventral. Hay otra especie, llamada quirquincho puneño (Chaetophractus nationi), que podría habitar el Parque Nacional por ser de este ambiente, como su nombre común lo indica, y que fue citada por Yepes (1928) y Cabrera (1957 y 1961) para la Argentina, pero estudios posteriores la excluyeron del territorio. De los félidos (Familia Felidae) encuentran refugio en esta área el gato de pajonal o gato pajero (Lyanchailurus pajeros), categorizado como “Vulnerable” en el orden nacional, el gato montés (Oncifelis geoffroyi) y el emblemático puma (Puma concolor) que comparten sus hábitos carnívoros con el zorro gris chico (Dusicyon griseus) y el zorro colorado (Dusicyon culpaeus), considerado en el ámbito nacional como próximo a la categoría de “Vulnerable” (NT).

El camélido de distribución más amplia de Sudamérica, el guanaco (Lama guanicoe) está presente en esta unidad de conservación. Ver y fotografiar sus manadas constituye una de las metas de los amantes de la caza fotográfica.

Pasando a los mamíferos de pequeño porte, debemos mencionar a dos integrantes de la Familia Muridae (para otros autores Cricetidae), que son el ratón andino (Akodon andinus), exclusivo de los andes del norte, y el Akodon alterus o ratón de los pastizales. Hasta 1997 -luego se crearon más áreas- el Parque Nacional Los Cardones tal vez haya sido la única unidad de conservación bajo jurisdicción nacional que lo protegía, dado que está incluido en la lista de especies aún no registradas para ningún área de ese ámbito realizada por Heinonen Fortabat, S. y Chebez, J.C. (1997). La rata cola de pincel (Octodontomys gliroides), perteneciente a la Familia Octodontidae -que incluye animales que se asemejan más a las vizcachas pequeñas o a las ardillas que a las ratas o ratones típicos-, fue registrada para este Parque Nacional. Por último, dentro de la clase de los mamíferos cabe mencionar al tuco-tuco salteño (Ctenomys saltarius), que según los autores mencionados no estaría amparado en ninguna otra área protegida nacional.

Los anfibios no abundan en Los Cardones, pero hay dos especies que tal vez sean las más conspicuas: el Bufo spinulosus (vulgarmente sapo espinoso) y el Telmatobius hauthali.
Entre los ofidios están presentes la víbora de coral (Micrurus frontalis), dos culebras conocidas simplemente con ese nombre, que son: Philodryas trilineatus y Phimophis vittatus, la yarará ñata (Bothrops ammodytoides), la yarará chica (Bothrops neuwiedi) y la cascabel (Crotalus durissus).

El número de aves del Parque Nacional Los Cardones es importante si se tiene en cuenta que buena parte de su superficie es puna y zona de altos Andes, con sus respectivos ecotonos, donde la vida encuentra severos límites. En efecto, las características ambientales extremas determinan pautas adaptativas que restringen las posibilidades de colonización, reproducción y supervivencia (N.Acreche, H.A.Núñez y M.V.Albeza, 1988); por lo tanto, la presencia de avifauna está en total concordancia con ese principio. La primera mención, sin lugar a dudas, se la lleva el cóndor (Vultur grypus), cuyo avistaje a simple vista proporciona placer y admiración. Generalmente, en los vuelos de altura es acompañado por el jote cabeza roja (Cathartes aura) y el jote negro (Coragyps atratus).

Otra ave típica de las alturas es la gaviota andina (Larus serranus), que frecuenta las lagunas altoandinas y cuya presencia no es común, el carpintero andino (Colaptes rupicola), también endémico de los Andes y el nordeste de la puna, el carpintero de los cardones (Melanerpes cactorum), que apenas supera los 15 centímetros y cuyo nombre común hace referencia a su costumbre de posarse sobre cactus altos. Dentro de los picaflores se encuentran en el área varias especies: el picaflor coludo rojo (Sappho sparganura), con su inconfundible color rojo carmín y sus quince centímetros desde la cabeza al extremo de la cola, el picaflor andino (Oreotrochilus leucopleurus), que se distribuye a lo largo de toda la zona cordillerana, a excepción del extremo sur, y el picaflor gigante, notable no sólo por ser el más grande del grupo que puede observarse en territorio argentino, sino también por su coloración parda, sin colores vistosos como los de casi todos sus congéneres.

También su nombre científico, Patagona gigas, remite al tamaño. Sólo está amparado en muy pocas reservas o parques nacionales. Pasando al grupo de las palomas, se destaca la palomita ojo desnudo (Metriopelia morenoi), cuya presencia también es escasa en áreas protegidas nacionales, al igual que la palomita dorada (Metriopelia aymara). Muchas especies más, de distintas familias, componen el elenco ornitológico de este Parque Nacional: bandurritas, vencejos, dormilonas, jilgueros, pepiteros, tordos como el chiguanco (Turdus chiguanco), que siempre habita las zonas serranas, y muchos más cuya enumeración rigurosa escapa al tenor de esta página.

Por último, hay que destacar la presencia de dos endemismos entre las aves: Upucerthia andaecola, comúnmente conocida como bandurrita cola castaña, y Mimus dorsalis -o calandria castaña según la nomenclatura común-, habitante de ambientes puneños. Además, dos especies son exclusivas de la región -no del Parque- y podrían catalogarse de raras por su muy escasa presencia. Se trata de una rapaz, el aguilucho cola corta (Buteo brachyurus) y del yal grande (Idiopsar brachyurus), un passeriforme que habita las estepas altoandinas del noroeste.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.