Los Cardones

Parque Nacional - Salta
 

Flora

Dada su ubicación geográfica, el Parque alberga cuatro eco-regiones que, siguiendo la clasificación del trabajo titulado Eco-Regiones de la Argentina, elaborado por el PRODIA (Programa de Desarrollo Institucional Ambiental) en 1999, son: Altos Andes, Puna y Monte de Sierras y Bolsones, aunque estas eco-regiones no tienen límites demasiado precisos, sino que configurarían un “gran ecotono” entre sí. Para describir el Parque preferiremos, entonces, las biorregiones que propone Cabrera (1976) dado que nos parecen más adecuadas y aún se utilizan para el estudio del área protegida.

Se encuentran presentes en el Parque las siguientes provincias biogeográficas:

1) La Provincia Puneña, tal vez el bioma menos representado, que se presenta en altiplanicies, algunos cerros (el Negro principalmente) y quebradas entre los 3.500 y 4.500 m.s.n.m. aproximadamente. Se caracteriza por su clima frío y seco, de gran amplitud térmica diaria y suelos pobres en materia orgánica, pedregosos y arenosos, con elevado contenido de sales. También son característicos la escasez de arbustos, muchos espacios de suelo descubierto y especies herbáceas muy pequeñas que crecen formando cojines. Entre las más comunes cabe citar a la tolilla (Fabiana densa), una solanácea casi desprovista de hojas, la añagua (Adesmia horridiuscula), con ramas espinosas y flores amarillentas, y la rica-rica (Acantholippia hastulata), también espinosa, entre muchas otras. Sobre las rocas crecen distintas especies de musgos y líquenes, y en algunas partes se observa el suelo tapizado por gramíneas y pastizales. Las vegas 3⁄4zonas de suelo inundado y cubierto por vegetación de las familias de las ciperáceas y juncáceas3⁄4 suelen verse también en este sector.

2) La Provincia Altoandina aparece a más de 4.500 msnm, hasta aproximadamente los 5.200 msnm, donde el suelo también es pedregoso o arenoso pero algo más suelto e inmaduro (en etapa de transición). El clima es muy frío y la amplitud térmica presenta extremos muy opuestos, todo esto en un marco de escasas precipitaciones pluviales y algo más frecuentes en forma de nieve o granizo durante todo el año. La formación vegetal predominante es la estepa de gramíneas, donde se combinan distintos iros 3⁄4nombre que se da en el lugar a matas circulares de pastos muy duros3⁄4 como Festuca orthophyla, Deyeuxia cabrerae y Stipa saltensis, entre otras. Es común ver entre los iros especies como la cuerno de cabra (Adesmia patancana), las Senecio punae y Senecio graveolens, todas ellas con raíces profundas y ramas que forman como placas casi al ras del suelo. Desafiando con total entereza los rigores del clima, crecen, protegidas por los iros, pequeñas hierbas en forma de roseta con vistosas flores multicolores.

3) La Provincia Prepuneña se encuentra especialmente representado en el Valle de Tin-Tin, en la Planicie Cachipampa-Piedra del Molino, en Ovejería y en el sector norte del Valle del Tonco y Rumiarco.

Esta provincia biogeográfica abarca las laderas y quebradas secas de las montañas del noroeste de la Argentina, desde Jujuy a La Rioja, y está estrechamente relacionada con la provincia del Monte. La diferencia principal estriba en la poca importancia o ausencia del género Larrea, la abundancia de cactáceas columnares del género Trichocereus y de bromeliáceas y la presencia de varias especies endémicas de diferente género. Podría ser considerada como un distrito del Monte, pero dentro del Dominio Chaqueño es más conveniente dar a la Prepuna la categoría de Provincia (Cabrera, 1976).

En este bioma predominan los suelos pedregoso-arenosos, sueltos, permeables y casi sin humus, en medio de un clima seco, con lluvias exclusivamente estivales. La vegetación predominante es la arbustiva, pero también se desarrollan cardones (Trichocereus pasacana) 3⁄4que dan nombre al Parque Nacional3⁄4 y bosquecillos de especies muy bajas y bromeliáceas que crecen junto las piedras. La comunidad vegetal predominante es la estepa arbustiva, que cubre las laderas suaves de los cerros con arbustos cuya altura oscila entre un metro y un metro y medio como la chijua (Baccharis boliviensis) y otros menos conspicuos.

Entre estos arbustos o formando comunidades separadas, crecen herbáceas y gramíneas como Agrostis nana, un pasto común, y la endémica amancay (Ippeastrum tintineasis). En suelos salobres hay matorrales de jume (Suaeda divaricta) o de jume y pichanas (Cassia aphylla) conjuntamente. En esta eco-región se forman bosquecillos de churqui (Prosopis ferox) 3⁄4un arbolito muy característico por su tronco siempre torcido3⁄4 muy extensos y casi puros.

En las laderas de los cerros 3⁄4hasta aproximadamente los 3.200 msnm3⁄4, en especial las del Tin-Tin, la parte oeste del Malcante y las de las llamadas Cumbres del Obispo, se destacan los ya mencionados cardones (Trichocereus pasacana), que pueden alcanzar hasta diez metros de altura. Esta cactácea tiene características muy peculiares que vale la pena resaltar. En primer lugar, es significativa su longevidad, que comúnmente supera los 250 años; su tronco está cubierto de espinas de unos 30 centímetros de largo de color amarillo, casi dorado, que son utilizadas por los lugareños para tejer lana de llama. Alcanza la madurez reproductiva sólo entre los cuarenta y cincuenta años aproximadamente, cuando por primera vez genera sus características flores blancas. Éstas mueren a los pocos días de aparecer para dar paso al fruto, la pasacana, del que salen varios miles de semillas de las cuales muy pocas germinarán si encuentran refugio contra la inclemencia del tiempo en algún arbusto, oquedad del suelo o grietas en las rocas.

Su utilidad como madera es múltiple. Además de sus cualidades tintóreas, se usa para confeccionar vigas para los techos y aberturas de las precarias viviendas de los habitantes del lugar, postes para corrales y horcones de telar. Pero una de las utilidades que más cala en el sentimiento del puneño es la de poder confeccionar con el tronco ahuecado los bombos que resuenan a golpes de mano anunciando el carnaval, la festividad popular más importante en estas latitudes. Por último, su fruto es empleado como alimento para el ganado y también para los humanos.

4) Provincia del Monte.- Las especies representativas de esta región biogeográfica se ubican en el Área Tin-Tin (Duende Yacu y Bosque Azonal de Churqui) y quebradas del sur del Valle del Tonco, donde limitan directamente con la Puna 3⁄4más precisamente al pie de los cerros Malcante y Cumbres del Obispo3⁄4 . El jarillal es una de las formaciones vegetales más conspicuas de este ambiente, en el que se congregan con más predominancia las jarillas (Larrea divaricata) y otras especies de arbustos que tienen un amplio margen de adaptación a distintas temperaturas. En este sector, los cardones (Trichocereus pasacana) 3⁄4compartidos con la Prepuna3⁄4 acompañan en los faldeos a las jarillas hasta aproximadamente los 3.200 metros sobre el nivel del mar.

Por último, cabe mencionar que la presencia de pastizal de neblina en sectores del Valle Encantado significa una leve representación de la eco-región (o Provincia, según la clasificación que se tome) de las Yungas.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.