Conservación
El
“Plan
Operativo
Bienal
del Parque
Nacional
Los Cardones
- años
2003-2004”,
elaborado
por la
Delegación
Regional
Noroeste
y personal
del propio
Parque
dice que
“dado
que el
Área
Protegida
contiene
diversas
eco-regiones,
y la priorización
de problemas
difiere
de un
sector
a otro,
se efectuó
una priorización
por ambientes”,
y a continuación
presenta
un extenso
cuadro
sinóptico
con los
problemas
de cada
región
natural.
En esta
página
trataremos
de simplificar
el desarrollo
de este
ítem
mencionando
los problemas
generales
de toda
el área
sin destacar
cuáles
son prioritarios
en cada
eco-región.
Una
situación
irregular
para cualquier
espacio
natural
protegido
es la
presencia
de pobladores
que, en
la mayoría
de los
casos,
practican
una economía
precaria
que incluye
la tenencia
de algunas
cabezas
de ganado,
extracción
de madera
y caza
furtiva,
entre
otras
alteraciones.
Es común
que también
haya perros
y se siembren
plantas
exóticas,
ya sea
para alimento
o con
fines
ornamentales
y que
se quemen
superficies
próximas
a las
viviendas
para quitar
las “malezas”.
Este problema
3⁄4no
menor
por cierto3⁄4
afecta
a muchos
lugares
del Parque
Nacional
Los Cardones.
También
se producen
introducciones
de ganado
por distintos
puntos
del perímetro
del área,
problema
al que
se suma
la existencia
de burros
cimarrones.
La
caza furtiva,
especialmente
de guanacos,
es un
hábito
que adoptan
muchas
personas
en prácticamente
todas
las áreas
protegidas,
debido
a la mayor
abundancia
de fauna
resultante
de la
protección,
y algunas
veces,
porque
al cazador
le resulta
menos
riesgoso
incursionar
en un
campo
de varios
miles
de hectáreas
con escaso
personal
de control,
que hacerlo
en uno
pequeño
donde
el encargado
del mismo
se pondría
en alerta
de inmediato.
Los
simpatizantes
de los
vehículos
todo terreno
-autos
y motos-
encuentran
en algunas
partes
del parque
paradisíacas
pistas
para poner
a prueba
su destreza
y la de
sus transportes.
Esto,
lógicamente,
representa
una fuerte
agresión
al medio
porque
provoca
huída
de animales,
ruptura
de la
vegetación
para “mejorar”
los circuitos
y contaminación
sonora
para otras
personas
que posiblemente
hayan
recorrido
varias
centenas
de kilómetros
en busca
de un
lugar
apacible
donde
contactarse
con la
naturaleza,
entre
otros
factores
negativos.
Otra
dificultad
para la
preservación
del área
es que
sigue
estando
“en
la mira”
de los
explotadores
de yacimientos
mineros.
Si a esta
suma de
problemas
le agregamos
los ocasionados
por la
falta
de límites
claros
que señalen
la existencia
de un
Parque
Nacional
y la carencia
de elementos
básicos
como vehículos
y caballos
suficientes
para que
los guardaparques
-cuyo
número
es prioritario
aumentar-
puedan
ejercer
un debido
control,
tenemos
un panorama
de las
principales
dificultades
que afectan
el buen
mantenimiento
de la
unidad
de conservación
y que
requieren
soluciones
urgentes.
Investigación
y Textos:
Gabriel
Omar Rodriguez
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|